Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nutrición en pacientes quemados y traumatológicos

  • Autores: Clara Marcuello Foncillas, Ángela Amengual Galbarte, Pilar Matía Martín
  • Localización: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo / coord. por Daniel Antonio de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, Pedro Pablo García Luna, 2012, ISBN 84-9969-293-1, págs. 581-592
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los pacientes quemados críticos y con traumatismo grave tienen un alto riesgo de desnutrición, dado que la agresión, en ambos casos, genera una situación hipermetabólica, hipercatabólica e inflamatoria que redunda en una desnutrición proteico-calórica aguda. Los objetivos nutricionales hoy en día se centran, no solo en compensar las pérdidas sufridas en esta situación, sino también en modular la respuesta inmune y en evitar los daños derivados del mal funcionamiento digestivo. La valoración nutricional ha de ser dinámica y prolongada en el tiempo, y ha de tenerse en cuenta que algunos de los parámetros comúnmente utilizados no son válidos en el momento agudo. El cálculo de requerimientos debe establecerse preferentemente según calorimetría indirecta, pero en ausencia de ella, pueden aplicarse fórmulas sencillas basadas en la situación clínica del paciente. Los requerimientos más elevados de energía y de proteínas se han descrito en el quemado. El TCE también conlleva un elevado consumo de calorías y proteínas, pero en este caso, la situación clínica del paciente (sedación, convulsiones, etc.) modifica en gran medida estas necesidades. Siempre que haya que prescribir soporte nutricional artificial ha de preferirse la vía enteral sobre la parenteral. El momento óptimo de inicio sigue siendo tema de controversia, pero en general parece prudente instaurar la NE precozmente. La NP complementaria también parece ser una opción cada vez más validada en pacientes críticos cuando los requerimientos no se cubren con NE. La suplementación con Gln en todo paciente crítico ha sido recomendada por guías de sociedades internacionales, aunque los datos más recientes parecen indicar que su utilización indiscriminada no está exenta de riesgos, por lo que a la espera de nuevos estudios con mayor evidencia, no se puede recomendar su uso generalizado. Con los trabajos disponibles, parece que el grupo de pacientes quemados podría ser uno de los más beneficiados por su uso, sobre todo por vía parenteral. La utilización de fórmulas con inmunonutrientes podría ser útil en pacientes quemados y con traumatismo grave, aunque todavía no se pueden establecer conclusiones definitivas. Algunos micronutrientes como el selenio, el zinc y el cobre, aportados por vía intravenosa, parecen ser recomendables en el cuidado de los pacientes quemados, así como algunos fármacos como la insulina, la oxandrolona, los betabloqueantes y la hormona de crecimiento. El control glucémico ha de ser moderado, según se contempla en las guías de práctica clínica a la espera de resultados más definitivos sobre el nivel óptimo a conseguir


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno