Objetivo. Identificar los factores de riesgo responsables de la elevada demanda asistencial de la población por vía de urgencias a las consultas de medicina general y pediatría en nuestro centro de salud.
Diseño. Estudio observacional.
Emplazamiento. Atención primaria. Centro de Salud Panaderas II. Madrid.
Pacientes. Durante octubre de 1996 se reclutaron todos los pacientes que acudieron a la consulta de pediatría y/o medicina general por la vía de urgencias (636) y se seleccionaron aleatoriamente 209 entre los que acudieron a demanda.
Mediciones y resultados principales. Se recogieron, para cada paciente, las variables: urgencia/cita, edad, sexo, sala asignada, si solicitó cita, hora de llamada, tipo de urgencia, consulta donde fue atendido, demora en cita, usuarios asignados al médico, pediatría/medicina general. Ser niña resultó factor de riesgo significativo para urgencias en pediatría. En medicina general, pertenecer a las consultas con mayores demoras de cita y más pacientes asignados al médico (OR>2) presentó un riesgo más elevado, aunque no significativamente, de acudir a consulta por urgencias. Los jóvenes presentaron mayor frecuentación por urgencias (ji-cuadrado, 6,55; p=0,01).
Conclusiones. El incremento de la población asignada a cada facultativo genera sobrecarga asistencial y vías anómalas de consulta. Limitar la accesibilidad de la población no controla la demanda e incrementa la vía de urgencias. El facultativo debería valorar personalmente aquellas peticiones de urgencia que no han podido ser controladas por los administrativos. Parece necesario prestar una atención especial a los jóvenes para buscar las causas del aumento de consulta de urgencias de este tipo de población.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados