Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las desigualdes sociales y urbanas en la ciudad de México: ¿dónde queda el derecho a la vivienda?

Adriana Huerta Núñez, Hélène Bélanger

  • español

    Este artículo explora las características de los procesos de gentrificación y de exclusión socio-espacial que surgen con los proyectos de revitalización urbana, los mismos que son puestos en marcha bajo un modelo de ciudad neoliberal. Para estudiar el contexto de la Ciudad de México, realizamos una investigación documental que incluyó el análisis de instrumentos jurídicos, políticas públicas y demás programas gubernamentales que, desde el año 2000, han implicado un desarrollo urbano caracterizado por la insuficiente construcción de vivienda social y el auge de inversiones inmobiliarias de lujo. Este análisis demuestra que la asociación de poderes públicos y de intereses privados ha generado condiciones de marcada desigualdad, lo que nos lleva a cuestionar el derecho a la ciudad y a la vivienda para las poblaciones de bajos recursos o marginalizadas, que son desplazadas simbólicamente o de facto.

  • English

    This article explores the characteristics of gentrification and socio-spatial exclusion processes emerged with urban revitalization projects; those ones are launched under the neoliberal city model. In order to study Mexico City’s context, we did a documentary research including the analysis of several legal instruments, public policies among other government programs dating from 2000. These have entailed an urban development characterized by an insufficient construction of social housing and a luxury real estate boom. This analysis shows that the association between public authorities and private interests has produced conditions of marked inequality. This poses the question upon the right to the city and the right to housing for marginalized or low-income populations, that are symbolically or de facto displaced.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus