Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

J. Sáez-Alvarez, Carlos Castañeda Cabrero, Elena Caro Martínez, P. Quintana-Aparicio, Gustavo Lorenzo Sanz, J. M. Galán-Sánchez, F. Paradinas-Jiménez

  • Introducción. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una entidad nosológica que afecta al 3-5% de la población infantil en edad escolar, y puede ir acompañada de trastornos de aprendizaje, de lenguaje, conductuales o motores. Aunque se han descrito diversas alteraciones electroencefalográficas en estos pacientes, no se ha determinado su significación patológica. Por otro lado, se ha referido que los niños con trastornos neuropsicológicos y del lenguaje pueden tener anomalías epileptiformes en el EEG. Pacientes y métodos. Se han estudiado 15 pacientes remitidos a la consulta de Neurología infantil, sin antecedentes de crisis convulsivas, que cumplían los criterios del TDAH según el DSM-IV y la EDAH (escala de déficit de atención con hiperactividad). Resultados. El EEG en vigilia mostró anomalías significativas en dos de nuestros pacientes (actividad paroxística de puntas y ondas agudas en la región temporoparietal izquierda y descargas de punta-onda durante la hiperventilación). En el registro polisomnográfico observamos alteraciones específicas en cuatro niños: un trazado de punta-onda continua durante el sueño lento (POCS) en un caso; actividad paroxística (puntas-ondas agudas y lentas) en la zona parietotemporal con transmisión o generalización secundaria (dos casos), y frecuentes descargas paroxísticas generalizadas de ondas lentas y agudas en todas las fases del sueño (un caso). Conclusión. Las alteraciones neurofisiológicas observadas en algunos de nuestros pacientes podrían plantear la necesidad de realizar una polisomnografía nocturna en determinados casos de TDAH.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus