Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Síndrome de ovario poliquístico y ácido valproico

Ceferino Martínez Faedo, Javier Salas Puig, Renée Ribacoba Montero

  • Introducción. Las alteraciones en la función reproductora son frecuentes en las mujeres epilépticas. La disfunción puede deberse a factores psicológicos, fisiológicos o farmacológicos. En ellas se ha descrito, fundamentalmente, una mayor incidencia de ciclos anovulatorios, infertilidad, alteraciones en las hormonas hipotalámicas o hipofisarias y en las hormonas sexuales periféricas. La mayor incidencia del síndrome de ovario poliquístico es un tema de debate, ya que la prevalencia varía en función de los criterios de inclusión del síndrome. Desarrollo. Las series que muestran una relación positiva entre el síndrome de ovario poliquístico y la epilepsia tienden a considerarlo un efecto adverso de los fármacos antiepilépticos, especialmente del ácido valproico, y se consideran dos teorías: su acción directa sobre las hormonas sexuales o el hiperinsulinismo secundario a la ganancia de peso. Los neurólogos debemos implicarnos rutinariamente en la salud reproductora y sexual de la mujer epiléptica, y realizar una historia clínica orientada a su detección, con especial atención a los ¿signos de alarma¿, como son: cambios en el peso, cambios en los ciclos menstruales o pérdidas a mitad del ciclo, aparición de obesidad andrógina, signos de virilización, abortos o dificultad en concebir. Asimismo, debemos conocer la función hormonal reproductora basal de la mujer epiléptica antes de iniciar el tratamiento antiepiléptico, documentar con soporte de laboratorio cualquier alteración de la función sexual, y remitirlas al endocrinólogo o ginecólogo. Conclusión. El conocimiento de ambas patologías permitirá modificar el tratamiento antiepiléptico si se confirma la relación con el mismo, dado que puede tratarse de un efecto adverso reversible


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus