Jorge Mario Porras Garzón, Rosa Estopà Bagot
La alfabetización en salud pretende mejorar la capacidad para tomar decisiones sobre nuestra salud y, por lo tanto, mejorar nuestra calidad de vida. Es por eso por lo que desde el proyecto JUNTOS se planteó hacer lo posible para favorecer esta alfabetización en salud, partiendo de un problema sociolingüístico en concreto. Uno de los objetivos de este proyecto fue hacer un análisis cuantitativo de legibilidad de informes médicos escritos recibidos por familias con un niño afectado por una enfermedad rara, como mecanismo para dar cuenta de la dificultad de comprensión que estos textos suponen para dichas familias. Para llevar a cabo este análisis aprovechamos diferentes herramientas de legibilidad que existen en la actualidad para textos escritos en español y en inglés. Los resultados que obtuvimos nos llevaron a darnos cuenta de que existen algunos limitantes que no permiten que este tipo de análisis cuantitativo sea completamente fiable se aplica a textos especializados, en concreto, de medicina y más específicamente de informes médicos; y al mismo tiempo nos llevan a destacar la necesidad de realizar en paralelo análisis cualitativos cuando se pretende hacer un análisis de legibilidad de textos especializados de esta índole. De aquí que los resultados de esta investigación nos planteen nuevas ideas para seguir trabajando en esta línea de investigación.
Health literacy aims to improve the ability to make decisions about our health and thus improve our quality of life. This is why the project JUNTOS (TOGETHER) aimed to do everything possible to promote health literacy, on the basis of a specific sociolinguistic problem. One of the objectives of this project was to carry out a quantitative readability analysis of written medical reports received by families with a child affected by a rare disease, as a way to account for the comprehension difficulty that these texts represent for these families. To carry out this analysis, we used different readability tools that currently exist for texts written in Spanish and English. The results we obtained led us to realize that there are some limitations that do not allow this type of quantitative analysis to be completely reliable when applied to specialized texts, specifically medical texts and more specifically medical reports; and at the same time they lead us to highlight the need to carry out parallel qualitative analyses when trying to make a readability analysis of specialized texts of this nature. Hence, the results of this research provide us with new ideas to continue working on this line of research
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados