Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Control neoliberal en Chile: coreografías del poder

    1. [1] Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

      Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

      Santiago, Chile

    2. [2] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, ISSN-e 2014-3753, Nº. 20, 2020
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Neoliberal control in Chile: choreographies of the power
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde el 11 de septiembre de 1973 Chile se convirtió en uno de los más importantes laboratorios del neoliberalismo a nivel mundial, este artículo aborda el modo en que a partir de este acontecimiento se produjo una alianza entre el poder de fuego y el poder económico-intelectual, desde donde emergieron formas específicas de control de la población, integrando el miedo, la (in)seguridad, la seducción y el consumo. Por otra parte, el texto indaga el incremento de estos mecanismos durante los 30 años de democracia, a partir de la intensificación de una subjetividad neoliberal; tecnologías que se ven reforzadas por el ámbito del derecho desde un cuerpo legal tendiente a la criminalización del disenso político. Con el desborde insurreccional de octubre de 2019, dichas formas de control han sido remecidas, lo que nos llama a preguntarnos por los modos de recomposición del poder en este contexto.

    • English

      Since September 11, 1973 Chile has become one of the most important laboratories of neoliberalism in the world. Beginning from this date, our article addresses the ways in which forms of control over the population such as the integration of fear, (in) security, seduction and consumption were created as a result of the alliance between armed power and economic-intellectual power. The text investigates the emergence of these mechanisms over the course of 30 years of democracy and the intensification of a neoliberal subjectivity based on technologies reinforced by the law tending toward the criminalization of the political. On witnessing the uprising in Chile in October 2019, the article will observe how such power structures have been shaken before concluding with a reconsideration of how power may be recomposed in this context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno