En el presente artículo estudiamos el viraje interpretativo impulsado por los principales exponentes de la Medicina Legal en Chile, ante la resolución conservadora de las controversias teóricas suscitadas por el llamado «principio de ejecución», relativo al delito de violación, desde su aparición en la primera sistematización penal y hasta las primeras dos décadas del siglo xx. Mediante un análisis de documentos normativos, obras bibliográficas y colecciones de revistas médico-jurídicas especializadas, constatamos cómo el proceso de significación de este «principio», lejos de quedar establecido en 1875, fue elaborado y modificado paulatinamente, gracias sobre todo a la labor desempeñada desde los principales impulsores de la Medicina Legal en el país. Asimismo, con el objetivo de conocer cuál fue la actuación del peritaje médico legal en la comprobación de los delitos de violación y de observar la implementación que el contenido teórico tuvo en la práctica, analizamos cien procesos judiciales por violación, incoados en los tribunales criminales de Santiago y Valparaíso entre 1890 y 1920. Interpretando los discursos médicos y penales considerados como creadores de una realidad concreta, ahondamos en los procesos de alianza e institucionalización médicojurídica dentro de esta rama del conocimiento y consideramos su implementación material en las labores periciales encargadas por los tribunales criminales, para mostrar, así, cómo estas acciones coadyuvaron a reformular, reconstruir y consolidar una longeva desigualdad penal.
This article examines the interpretative change driven by the main exponents of Legal Medicine in Chile in relation to the conservative resolution of theoretical controversies around the so-called «principle of execution» related to the crime of rape, from its appearance in the first systematization of the criminal legislation up to the first two decades of the 20th century. Through the analysis of regulatory documents, bibliographic works, and collections of specialized medical-legal journals, we show how the meaning of this «principle», far from being established in 1874, was gradually prepared and modified thanks to key promoters of Legal Medicine in the country. We also analyze 100 judicial proceedings for rape in the criminal courts of Santiago and Valparaíso between 1890 and 1920 to examine the role of legal-medical experts in proving rape and to assess the practical implementations of their theoretical assumptions. We interpret medical and criminal discourses around rape as creators of a concrete reality, exploring medical-legal alliance and institutionalization processes within this area of knowledge. We consider their material implementation in the expert evidence commissioned by the criminal courts of Santiago and Valparaíso, showing that these actions combined to reformulate, reconstruct, and consolidate a long-lasting situation of penal inequality.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados