Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Flourishing as the standard for evaluating the social practice of competitive sport

    1. [1] Pennsylvania State University

      Pennsylvania State University

      Borough of State College, Estados Unidos

  • Localización: Dilemata, ISSN-e 1989-7022, Nº. 33, 2020 (Ejemplar dedicado a: Comunidades de práctica y el futuro de la educación), págs. 185-197
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • El florecimiento como criterio para evaluar la práctica social del deporte competitivo
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El deporte competitivo, en sus múltiples formas, es un elemento importante en muchas culturas. Cada deporte específico puede concebirse como, en términos de MacIntyre, una “práctica social”. En este artículo se defiende que la adecuación del deporte competitivo, en tanto que práctica social, debe ser analizada en función de su contribución al florecimiento humano de aquellos que participan en ella. Se critica al mutualismo, una posición filosófica del deporte fundada en la virtud y ampliamente aceptada, porque resulta valiosa pero, a su vez, es incompleta e inconsistente con sus raíces aristotélicas. Se analizan las interpretaciones aristotélicas y neo-aristotélicas del florecimiento entendido en función del desarrollo, ejercicio y disfrute del total de los poderes humanos. Se proponen criterios normativos para evaluar un deporte como una práctica social, dependiendo de su contribución al florecimiento humano. Nuestra crítica al deporte basada en el concepto de práctica social puede ser extendida para llevar a cabo una crítica cultural más amplia.

    • English

      Competitive sport in its many specific forms is an important aspect of many cultures. Particular sports may be considered as what MacIntyre calls “social practices.” We argue that the appropriateness of a competitive sport should be evaluated as a social practice, according to its contribution to the human flourishing of those who engage in the practice. We critique mutualism, a popular putatively virtue-based approach to sport, as a valuable but incomplete position that is inconsistent with its Aristotelian roots. We analyze Aristotelian and neo-Aristotelian understandings of flourishing as consisting in the development, exercise, and enjoyment of the full complement of human powers. We propose normative criteria for evaluating a sport as a social practice, according to its contribution to human flourishing. Our social practice-based critique of sport has ramifications for a larger cultural critique as well.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno