Andrés Braulio Monzón, José Antonio Fatás, José Joaquín Resa, Alejandro García, Jorge Solano, Jorge Escartín, Juan Luis Blas, Javier Lagos Lizán
Objetivo. En el presente estudio pretendemos demostrar que la derivación biliopancreática puede ser llevada a cabo por vía laparoscópica, aunque con cierto grado de complejidad.
Pacientes y método. Entre noviembre de 2000 y abril de 2003 hemos realizado una derivación biliopancreática laparoscópica a 40 pacientes afectados de obesidad mórbida, 33 mujeres y 7 varones, con una edad media de 44,8 años y un índice medio de masa corporal de 46,6 kg/m2 (rango, 39,9-61 kg/m2). En nuestra serie realizamos gastrectomía cuando existía algún factor de riesgo de enfermedad neoplásica y/o ulcerosa (positividad para Helicobacter pylori, pólipo,displasia o metaplasia). En caso contrario manteníamos el estómago distal, de forma similar al bypass gástrico. Mantuvimos el remanente gástrico distal en 29 casos y practicamos gastrectomía en 11.
Resultados. El tiempo operatorio medio en los primeros 10 casos fue de 242 min (rango, 180-360 min) y 3 de ellos requirieron reconversión. En los últimos 10 pacientes el tiempo fue de 143 min (rango, 110-190 min). Entre los primeros 6 pacientes, 3 tuvieron complicaciones (fuga anastomótica, edema y estenosis de gastroyeyunostomía y un fallecimiento por broncoaspiración). En el resto de la serie hubo un caso de hemoperitoneo que no precisó intervención quirúrgica y otro de atelectasia. En el momento actual, 11 pacientes han superado los 18 meses tras la intervención, con un índice de masa corporal medio de 27,7 kg/m2 (rango, 20-31,8 kg/m2) y un porcentaje medio de sobrepeso perdido del 82,5% (rango, 61,3-125%).
Conclusiones. La derivación biliopancreática es factible por vía laparoscópica, pero está gravada por una dificultosa curva de apredizaje.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados