Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cuidado espiritual del enfermo como responsabilidad del profesional de la salud

    1. [1] Médico -Cirujano, especialista en Pediatría Universidad de Chile, Especialista en Neonatología, Profesor Asociado de Pediatría. Centro de Bioética, Profesor Titular Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile
  • Localización: Ética de los cuidados: Humanización en salud, ISSN-e 1988-7973, Vol. 1, Nº. 1, 2008
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The spiritual care of the patient as health professional's responsibility
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se postula que responder a las necesidades espirituales de los enfermos constituye una responsabilidad profesional ineludible de todos los profesionales sanitarios. La enfermedad grave constituye para el enfermo una situación que, más allá de lo meramente orgánico, constituye una crisis espiritual. La espiritualidad se entiende como el conjunto de aspiraciones, convicciones, valores y creencias que permiten a cada persona orientar sus proyectos de vida. La definición de las necesidades espirituales del enfermo debe ser precisada por el propio enfermo, respetando así su autonomía. Los médicos y profesionales sanitarios deberían comprender globalmente la enfermedad, desde su etiología, fisiopatología y alteraciones moleculares, hasta su efecto en lo personal, social y espiritual de cada persona enferma. La responsabilidad de los profesionales sanitarios es asegurar que estas materias sean reconocidas, evaluadas y que se pongan las respuestas necesarias al alcance de los pacientes. Así, reconocer el rol de la espiritualidad de los enfermos en la crisis existencial que viven por su enfermedad, contribuye a cumplir con la misión esencial de la medicina. Incorporar la asistencia emocional y espiritual como parte de la terapéutica es una exigencia ética en la medicina del paciente crítico y en el cuidado paliativo, mediante un enfoque multidisciplinario centrado en el cuidado hacia el paciente y su familia como una unidad.

    • English

      This article proposes that all health professionals have the responsibility to respond to the patient's spiritual requirements. Severe illness means, altogether with organic alterations, a spiritual crisis for the patient. Spirituality is understood as the compilation of hopes, fears, faith and values that guide each person's plans and meaning of their lives. The definition of the patient's spiritual necessities has to be defined by himself, in respect of his autonomy. Physicians and other health professionals should understand all aspects of disease, from its etiology, physiopathology and molecular changes, to its personal, social and spiritual effects for each patient. Health professional's responsibility is to make sure that all these subjects are recognized, evaluated and that all responses are offered to their patients. Recognizing the role of spirituality in patients' personal crisis because of disease is part of medicine's essential goals. To include spiritual and emotional support as part of therapy is, therefore, an ethical commitment for critical and palliative care, through a multidisciplinary approach centered in the care of the patient and his or her family as a whole.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno