Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proceso de creación de empresas de productos agroecológicos y consumo responsable en Yucatán

    1. [1] Universidad de Extremadura

      Universidad de Extremadura

      Badajoz, España

    2. [2] Universidad Autónoma de Yucatán

      Universidad Autónoma de Yucatán

      México

  • Localización: RIO: Revista Internacional de Organizaciones, ISSN-e 1886-4171, ISSN 2013-570X, Nº. 24, 2020 (Ejemplar dedicado a: Microemprendimientos, Gestión de Organizaciones y Comunicación), págs. 13-39
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Business creation process of agroecological products and responsible consumption in Yucatan
  • Enlaces
  • Resumen
    • English

      Faced with the phenomenon of globalization and the obvious damage caused to the environment and local economies by the predatory actions of large corporations, initiatives have emerged in different countries in recent decades which seek to provide an alternative to the predominant paradigm based on the neoliberal model. These alternatives take a territorial approach to development by recovering spaces that can be used for economic exchanges by local stakeholders and thus help to regenerate the social fabric.

      Even though there are different types of local enterprise, as part of the Slow Food movement in Yucatan, since 2008 there has been a movement that brings together local entrepreneurs who offer directly natural products to those who have taken on to a greater or lesser extent the concept of sustainability- These products are known as agroecological products.

      These initiatives are not intended to compete with mass production but they have found a niche market, in the form consumers who have an explicit interest in so-called “responsible consumption”.

      Consequently, the objectives of this paper are to describe the process of creating companies and to identify the key factors that stimulate or inhibit the entrepreneurial skills of entrepreneurs belonging to the Slow Food movement in Yucatán.

    • català

      Frente al fenómeno de la globalización y a los evidentes estragos causados al medio ambiente y a las economías locales por las acciones depredadoras de las grandes corporaciones, han surgido en las últimas décadas iniciativas en diferentes países que se presentan como una alternativa al paradigma predominante, basado en el modelo neoliberal, y que buscan impulsar el desarrollo desde un enfoque territorial mediante la recuperación de los espacios de intercambio económico por los actores locales, como estrategia para contribuir a la regeneración del tejido social. Aun cuando existen diversos tipos de emprendimientos locales, en Yucatán, y dentro de una corriente de consumo conocida como slow food, desde el año 2008 se ha desarrollado un movimiento que agrupa a emprendedores locales que ofrecen de manera directa productos naturales a los que han incorporado, si bien en grados diferenciados, la visión de la sustentabilidad, es decir, productos agroecológicos. Estas iniciativas no pretenden competir en los grandes circuitos productivos sino que han encontrado un nicho de mercado, representado por un tipo de consumidores con un perfil diferente de los consumidores tradicionales, y que se inscriben dentro de la corriente del denominado «consumo responsable». Dentro de este contexto, resulta pertinente indagar acerca de las iniciativas emprendedoras de los productores que participan en el movimiento slow food en Yucatán, con el fin de tener un primer acercamiento a las características que distinguen este tipo particular de emprendimientos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las características del proceso de creación de empresas, así como identificar los factores clave que estimulan o inhiben las capacidades empresariales de los emprendedores pertenecientes al movimiento slow food en Yucatán


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno