Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reconstruir la identidad de aprendiz en la FP. El efecto de las experiencias escolares y las culturas de enseñanza en la construcción identitaria

  • Autores: Aina Tarabini-Castellani Clemente, Judith Jacovkis, Marta Curran Fàbregas
  • Localización: Revista de Sociología de la Educación-RASE, ISSN-e 2605-1923, Vol. 13, Nº. 4, 2020 (Ejemplar dedicado a: JÓVENES, ELECCIONES Y TRANSICIONES EDUCATIVAS), págs. 562-578
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Reconstructing Learner Identity in VET. The Effect of School Experiences and Learning Cultures on Identity Construction
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Formación Profesional en España sigue siendo una vía formativa escasamente desarrollada y prestigiada, a pesar de los importantes avances que se han registrado en los últimos años. El Grado Medio, en particular, presenta unos niveles de oferta y demanda muy inferiores a los de Bachillerato. Además, en términos globales, escolariza a un porcentaje mucho mayor de jóvenes de bajo estatus socioeconómico y cultural y con trayectorias de fracaso o desvinculación escolar durante la ESO. El objetivo de este artículo es analizar cómo construyen su identidad de aprendices los alumnos de FP en base a sus experiencias escolares y formativas -tanto anteriores como presentes- y a sus proyecciones de futuro. El análisis ha seguido una metodología cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad con estudiantes del primer curso de FP de Grado Medio en Barcelona. Los resultados muestran, por un lado, que la identidad de aprendices de los estudiantes de FP parte de una experiencia en la escolarización obligatoria mayormente negativa. Ésta, a su vez, se basa en una concepción pública de los mismos como malos estudiantes. Por otro lado, muestran la emergencia de procesos de resignificación de la identidad durante los estudios de FP basados en el reconocimiento y dignificación de los conocimientos prácticos que articulan las culturas de enseñanza y aprendizaje de esta vía formativa. En conjunto, el artículo contribuye a avanzar en el estudio de las identidades de los estudiantes como un elemento clave para comprender las desigualdades educativas.

    • English

      Upper Vocational Education in Spain remains as a poorly developed and prestigious training path, despite the significant progress made in recent years. Its levels of supply and demand are much lower than those of the Academic path -the Baccalaureate. In addition, in global terms, VET courses enrol a much higher percentage of working class’ students as well as young people with trajectories of school failure. The objective of this article is to analyse how VET students construct their identity as learners based on their educational experiences – both past and present – and their projections for the future. The analysis develops a qualitative methodology based on 42 in-depth interviews with students in the first course of upper secondary VET in Barcelona. The results show, on the one hand, that the learner identity of VET students is constructed upon on a mostly negative experience of compulsory schooling. This, in turn, is grounded on a public conception of them as bad students. On the other hand, it proves the emergence of processes of identity ressignificance when they enrol in VET, based on the recognition and dignifying of the practical knowledge that articulates the teaching and learning cultures of this training path. In whole, the article contributes to advancing to the study of learner identities as a key element in understanding educational inequalities. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno