Diego López Dórame, Emilia Castillo Ochoa
En la actualidad, la formación al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México recurren al uso de modelos por competencias, mismo que conlleva a modificaciones tanto en las prácticas como en los quehaceres dentro del aula. El plan de estudios de Ciencias de la Comunicación plantea el desarrollo de habilidades particulares como es el fomento de la expresión, la creatividad, el pensamiento crítico y habilidades de lectoescritura. Se planteó el análisis del perfil de ingreso real, a partir de la percepción del estudiante de nuevo ingreso a Ciencias de la Comunicación, profundizando en las estrategias didácticas y sus competencias generadas durante su paso por la educación media superior y superior desde un paradigma cualitativo. Se encontró que su experiencia en educación media superior influye de manera positiva en el proceso educativo actual, como lo son la evaluación del aprendizaje, estrategias didácticas y el trabajo en equipo, así como la identidad institucional que llegaron a generar. En cuanto a la universidad, los estudiantes refieren poseer ciertas competencias genéricas que les facilitarán su trayectoria universitaria tales como hablar en público, escribir, comunicar y la edición, además de tener altas expectativas sobre lo que esperan aprender de su profesión. Se concluye que las políticas públicas y los lineamientos sobre el deber ser en la educación en México están implícitos en los significados que los estudiantes, lo cual favorece en la búsqueda de su identidad profesional y en su trayecto como futuros profesionistas de las Ciencias de la Comunicación.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados