Esto también explica por qué la autobiografía fue menos desarrollada en países católicos como Italia o España, incluso hasta el inicio del siglo XX.3 De esta manera, la autobiografía moderna, que se inaugura con las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau en 1781, recoge elementos representativos de las memorias tradicionales, como, por ejemplo, la visión histórica de los acontecimientos desde una perspectiva personal, pero agrega una reflexión sobre el sujeto que escribe-aquel yo escritural-, en plena conexión con la importancia que la modernidad le comienza a otorgar a la individualidad y al estudio del yo. Esta reflexión se agudiza con la llegada del siglo XX, cuándo este tipo de escritura-así como todo el arte en general-, comienza a rebelarse contra el status quo establecido por las obras de los siglos anteriores, dejando atrás las proporciones clásicas, las contenciones y las medidas impuestas por la tradición. Y a esta importancia del yo de la cultura moderna, se incorpora durante el siglo XX otro rasgo característico de esta época, y que consiste en la puesta en duda de que esta identidad del sujeto sea única e inequívoca. Así son ellos, los grandes que encuentro: ¡Buenos obreros de un oficio clasificado bueno! (Emar, Mi vida 68) De esta forma Emar convierte su diario en una gran protesta contraria a todo lo que le molesta o considera que no es adecuado, porque, lo confiese o no, quiere ser escuchado: contra la sociedad, la ciudad de Santiago, la estulticia humana, su familia y su comodidad, el rodeo, la mediocridad y ostentación de los chilenos, el estrecho catolicismo, la careta de los falsos artistas, etc., llevando a cabo lo que esboza Leonidas Morales en su libro La escritura de al lado: géneros referenciales, donde sostiene una idea similar relacionada con el testimonio.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados