Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La argentinidad renovada: El tango (1964) de Jorge Luis Borges y la coreografía ‘El tango’ (2013) de Nuria Aparicio

Guillermo Rivas Prado

  • Desde su internacionalización a principios del siglo XX, el tango ha sido asociado con estereotipos que abarcan a la figura del gaucho popularizada por Valentino en el filme The Four Horsemen of the Apocalypse (1921) y luego a un carácter trágico y melancólico surgido en los años 1920 que todavía subsiste. La anadiplosis4 "¿Dónde estarán?" evidencia la añoranza de un pasado mítico y glorioso de los argentinos y la importancia que tiene el tiempo en la obra de Borges. La mezcla del tango con otros tipos de bailes como la danza contemporánea, el baile flamenco, el ballroom dance y el ballet, el acompañamiento de una pieza musical perteneciente a un tango más vanguardista y contemporáneo (el de Piazzolla), la evocación de otros estilos de tango como el "tango de espectáculo" y el Tango Queer,7 y la utilización de símbolos en el espacio escénico como la maleta, que es sinónimo de viaje y de transformación constante, sugieren en su totalidad la representación de un tango al día con las corrientes más actualizadas de este género. Las figuras "queer", sugeridas en la parte de las figuras femeninas, es otra peculiaridad en la coreografía que refleja la transformación social y de la jerarquía de géneros del tango en los últimos años, como lo menciona Kathy Davis en su estudio Dancing Tango: Passionate Encounter in a Globalized World (2015) y Melissa Fitch en Global Tangos: Travels in the Trasnational Imaginary (2015).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus