Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis descriptivo de la simulación de síntomas psicológicos en una muestra forense

  • Autores: Jordi López Miquel, Amadeo Pujol Robinat
  • Localización: Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses, ISSN-e 0377-4732, Vol. 46, Nº. 4, 2020, págs. 175-182
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Descriptive analysis of malingered psychological symptoms in a forensic sample
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción La simulación, definida como intento deliberado de mentir o engañar en relación con una enfermedad o discapacidad, exagerando la sintomatología, con el objetivo de obtener un beneficio personal, es un fenómeno complejo, poco estudiado en nuestro contexto profesional. El objetivo de este estudio fue analizar el modo en que se manifiesta dicho fenómeno en el ámbito forense.

      Material y métodos Se seleccionó una muestra incidental de 190 sujetos atendidos en la Unidad de Psicología (IMLCFC) durante 16 meses. Se les administró el Inventario estructurado de simulación de síntomas, a la vez que se valoraban ciertos indicadores clínicos de simulación y otros resultados psicométricos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la muestra, así como de las correlaciones entre sospecha clínica y psicométrica, y entre sensibilidad del instrumento específico y de los instrumentos genéricos.

      Resultados El criterio clínico estructurado para detectar la simulación correlaciona moderadamente con el resultado obtenido en el Inventario estructurado de simulación de síntomas; la puntuación total en esta prueba presenta una correlación positiva, aunque atenuada, con los indicadores de exageración del principal test de psicopatología; la simulación es un estilo de respuesta altamente prevalente en sujetos de la jurisdicción social, con un patrón de respuestas significativamente incrementado respecto al observado en muestras penales.

      Discusión La valoración de la simulación de síntomas psicológicos en el contexto forense requiere de una estrategia multimétodo que incluya el juicio clínico estructurado, instrumentos específicos de detección y otras pruebas psicométricas complementarias, al efecto de generar validez convergente que contribuya a la detección de dicho fenómeno.

    • English

      Introduction Malingering, defined as a deliberate attempt to lie or deceive in connection with an illness or disability, exaggerating the symptomatology, with the aim of obtaining a personal benefit, is a complex phenomenon, seldom studied in our professional context. The objective of this study was to analyse the way in which this phenomenon manifests itself in the forensic field.

      Material and methods An incidental sample of 190 subjects attended in the Psychology Unit (IMLCFC) over 16 months was selected. The Structured Inventory of Malingered Symptomatology (SIMS) was administered to them, while assessing certain clinical indicators of malingering and other psychometric results. A descriptive statistical analysis of the sample was performed, focusing on the correlations between clinical and psychometric suspicion, and on specific vs. generic test sensitivity.

      Results The structured clinical criterion to detect malingering correlates moderately with the result obtained in the SIMS; the total score in this test presents a positive, albeit attenuated, correlation with the exaggeration indicators from the main psychopathology test; malingering is a highly prevalent response style in subjects seeking work-related sickness compensation, with a pattern of significantly increased responses compared to that observed in criminal samples.

      Discussion The assessment of malingered psychological symptoms in the forensic context requires a multi-method strategy that includes structured clinical diagnosis, specific detection instruments, and other complementary psychometric tests, in order to generate convergent validity that contributes to the detection of this phenomenon.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno