Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Interactional Aspects of Language-based Humour in Shakespeare’s Comedies: The Dynamics of Punning by Ladies-in-Waiting.

  • Autores: Magdalena Adamczyk
  • Localización: Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, ISSN 0210-6124, Vol. 36, Nº 1, 2014, págs. 11-30
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Aspectos interactivos del humor basado en el lenguaje en las comedias de Shakespeare: : la dinámica de los juegos de palabras de las damas de compañía
  • Enlaces
  • Resumen
    • English

      What makes Shakespeare a man of his time is, among other things, his infatuation with punning, understood as playful fiddling with (identical/similar) forms and (distinct) meanings of words. While heavy use of puns in his plays is very much in keeping with the spirit of the day, the phenomenon enjoying a remarkably high status in Elizabethan low- and highbrow literature and culture, Shakespeare’s brand of linguistic humour is surely one of a kind. The present study focuses on the dynamics of punning practiced by ladies-in-waiting in three Shakespearean comedies, i.e., Lucetta in The Two Gentlemen of Verona, Maria in Twelfth Night and Margaret in Much Ado About Nothing, and is designed to afford insight into intricate context-sensitive punning processes. It leads to the conclusion that even though the characters examined do not come into the category of highly prolific punsters, their playing with words is fully conscious and carefully tailored to individual contextual settings, principally to the type of interacting parties. Accordingly, rather than for ornamental purposes, punning proves to be used calculatedly as a powerful discourse management strategy aimed at asserting interactive dominance in order to mock the pretentiousness of interlocutors.

    • English

      Lo que convierte a Shakespeare en un hombre de su tiempo es, entre otras cosas, su pasión por los juegos de palabras, entendidos como un jugueteo entre formas (idénticas/similares) y los significados (distintos) de las palabras. Mientras que el uso intensivo de los juegos de palabras en sus obras está en clara consonancia con el espíritu de su tiempo, ya que este fenómeno gozaba de un altísimo estatus en la literatura y la cultura isabelina popular y culta, el estilo de humor lingüístico de Shakespeare es sin duda único. El presente estudio se centra en la dinámica de los juegos de palabras practicada por las damas de compañía en tres comedias shakespearianas:

      Lucetta, en The Two Gentlemen of Verona, Maria en Twelfth Night y Margaret en Much Ado About Nothing, y pretende arrojar luz sobre los intricados procesos de los juegos de palabras dependientes del contexto. Llega a la conclusión de que, aunque los personajes examinados no encajan en la categoría de expertos en los juegos de palabras sumamente prolíficos, su manera de jugar con las palabras es completamente consciente y está diseñada cuidadosamente para unos escenarios contextuales individuales, principalmente para la interacción con otras personas. De este modo, en vez de para propósitos ornamentales, se demuestra que los juegos de palabras se usan calculadamente como una poderosa estrategia discursiva destinada a establecer una dominación interactiva para reírse de la pretenciosidad de los interlocutores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno