Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Plan piloto de la adaptación al espacio europeo de educación superior en la Facultat de Medicina de Lleida. Experiencia en nuevas metodologías docentes puestas en el aula

    1. [1] Universitat de Lleida

      Universitat de Lleida

      Lérida, España

  • Localización: De los proyectos de convergencia a la realidad de los nuevos títulos / Miguel Cerezo García (ed. lit.), 2008, ISBN 978-84-8021-679-1
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el curso 2005-06, se inició en nuestra Facultad una experiencia piloto, única en el estado español, para la adaptación de les estudios de medicina al EEES. Actualmente, el sistema de créditos europeos se ha implantado en los tres primeros cursos y el próximo año se incorporará al cuarto curso de la licenciatura. La adaptación administrativa de los créditos tradicionales en ECTS es relativamente fácil y puede resolverse con una regla de tres. En cambio la transformación metodológica que lleva implícita es más compleja y difícil de abordar en las facultades. Factores como la presión de la investigación sobre nuestro currículum o la escasa validez de la actividad docente en la promoción de los profesores son un lastre que las universidades han de resolver para poder abordar con éxito esta nueva etapa. El tamaño y sensibilidad por el cambio de nuestra Facultad nos está permitiendo ir introduciendo progresivamente metodologías docentes que están más centradas en el aprendizaje del estudiante que en las horas lectivas del profesor. Es evidente que la adaptación al EEES ofrece una excelente oportunidad para replantear nuestra metodología docente, adaptándola a nuevos modelos centrados en el trabajo del estudiante. Aprovechando el plan piloto de la Facultad de Medicina, la Biología Celular es la materia que ha hecho una adaptación más fidedigna a la metodología docente que se deriva de la convergencia europea. Esta materia de 6,6 ECTS se imparte a 120 estudiantes de primero. El 33% de las horas programadas son presenciales y el resto trabajo del alumno; de las actividades presénciales sólo el 37% (un 15% de la dedicación del alumno) se corresponden con clases magistrales y el resto son actividades programadas en grupos reducidos (20 alumnos) destinadas a tutorizar el aprendizaje del alumno. Con este modelo hemos conseguido un excelente rendimiento de nuestros alumnos y un tipo de aprendizaje más activo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno