Arequipa, Perú
El mundo y sociedad Andina como un sistema consustancial a lo que fue y sigue siendo el Perú; además de ser una realidad es un escenario diverso, cambiante que se va redefiniendo de acuerdo a las épocas, en función de los cambios y sorpresas producto no solo del desarrollo económico, social, políticoy cultural, sino tambiéndel desarrollo tecnológico y ambiental. Históricamente se suscribe la relevancia de la práctica y predominancia de los principios de cooperación, reciprocidad y complementariedad que permitían garantizar a su gente los medios necesarios para la satisfacción de sus necesidades más elementales, con carestías circunstanciales por la sorpresa de la naturaleza pero no envueltos ni comprometidos en la pobreza «estructural» que se manifiesta en estas nuevas épocas., donde el atraso, la precariedad y la indigencia siguen siendo objeto de preocupante para institucionespúblicas, privadasyreligiosas, las que con visiones , proyectos y propuestas de distinta índole apuestan a superar el atraso y la pobreza por el logro generar nuevas oportunidades que signifique vivir en el «desarrollo» que de cuenta de una nueva calidad de vida digna y honorable; Por otro lado es también objeto de reflexión y discusión con el propósito de replantear visiones que permitan propuestas coherentes viables y sostenibles. Esas apuestas que son objeto de discusión dan cuenta que el nuevo desarrollo quedebe transcurrir por apropiarse eimplementar una«modernización» mirando el norte o el occidente, o más allá de ello apuntar a una modernidad que rescata una herencia cultural y un nuevo sentido humanístico del desarrollo que trascienda el mundo de las cosas hacia el mundo de las personas, en esaperspectiva sonlas reflexiones que proponemos en el presente escrito.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados