Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad

Víctor Sánchez Salmerón, Begoña Pérez Eransus, Lucía Martínez Virto

  • español

    En España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración.

    En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017.

    Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.

  • English

    In Spain, as in most of the neighboring countries, socioeconomic and demographic changes have implied significant challenges for the care system.   Providing sufficient support to the population with fewer economic resources has been one of these challenges, although this issue has occupied a secondary place in the analysis of long-term care models.

    This article analyzes the inequalities experienced by elderly people in a situation of dependency when they try to access formal and informal at home care based on their income level. This same perspective is applied to nearby countries to compare the capacity of the Spanish care model to support population with fewer resources in the international scenario. The analysis will be supported by the latest Survey of Health, Aging and Retirement in Europe (SHARE) with data from the year 2017.

    The results show that the Spanish model has a low capacity to provide support to older people with care needs, regardless of their income level. However, it is the population with medium-low resources that experiences the greatest accessibility issues to formal care. This is fundamentally the result of the institutional design of the care model, highly focused on the population with fewer resources, and highly commercialized for the rest. Everything indicates that to overcome these limitations it is not only necessary to advance in the defamiliarization of care services and at home-care, but also to incorporate a greater number of community stakeholders in the attention of dependent population.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus