Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Human Rights education, turning words into action

    1. [1] Rotterdam University of Applied Sciences

      Rotterdam University of Applied Sciences

      Países Bajos

    2. [2] Saxion University of Applied Sciences

      Saxion University of Applied Sciences

      Países Bajos

    3. [3] GMIT Castlebar, Irlanda.
    4. [4] University of Applied Sciences, Amsterdam. Países Bajos.
    5. [5] University Antwerp, Bélgica
    6. [6] University Gent, Bélgica
  • Localización: Cuadernos de trabajo social, ISSN-e 1988-8295, ISSN 0214-0314, Vol. 34, Nº 1 (Los Significados de calidad de la Educación en Trabajo Social), 2021, págs. 67-77
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Educación en Derechos Humanos, convirtiendo palabras en acción
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo trata de cómo el profesorado puede incorporar los Derechos Humanos en la formación del alumnado de Trabajo Social. El origen del artículo arranca de un simposio presentado por un grupo de interés de Bélgica, Países Bajos e Irlanda en el Congreso de la EASSW de Madrid 2019, que se titulaba “Derechos Humanos: convirtiendo palabras en acción”. Se trata de hacer hincapié en que los Derechos Humanos son esenciales para la práctica del Trabajo Social, si entendemos la misma bajo el prisma de los derechos e intereses de las personas usuarias. El reto para el profesorado es, en primer lugar, que el alumnado debe aprender los instrumentos y las fortalezas que proveen los derechos humanos para la intervención del Trabajo Social y, después, estudiar las particularidades discursivas, dialógicas y democráticas de los derechos. Si ignoramos estos aspectos esenciales de los Derechos Humanos corremos el riesgo de reducirlos a una mera cuestión técnica. En este artículo se reflexiona, asimismo sobre las dificultades, las trampas y los inconvenientes que se han encontrado, así como algunas de las críticas de las actuales estructuras de los propios Derechos Humanos. Por último, el objetivo es intentar desarrollar una “crítica de la práctica” y proponer una agenda estratégica de los Derechos Humanos para la formación educativa y profesional del Trabajo Social.

    • English

      This article considers how lecturers can use human rights education as a core element of preparing students for professional social work practice. This paper is based on a symposium held at the EASSW conference in Madrid 2019 which was hosted by members of an interest group of lecturers, from Belgium, the Netherlands and Ireland. The symposium elaborated on the interest groups action plan: ‘Human Rights, turning words into action’. The group posit that the application of human rights in social work practice should follow the rights and interests of service-users. The challenge for educators is that that in the first instance, students must learn about human rights instruments and enforcement mechanisms and then they must be schooled about the discursive, dialogical and democratic particularity of rights. Ignoring this character of human rights risks reducing rights to a technical debate. This article reflects on some of the difficulties, pitfalls and drawbacks that we have encountered, and some of the critiques of current human rights structures. The aim is to try to develop a ‘practice of critique’ and propose a strategic human rights agenda for professional social work education and practice.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno