Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español: El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta

Manuel Blanco Pérez

  • español

    En el Festival de San Sebastián de 2018 el film ganador fue Entre dos aguas (Lacuesta, I. 2018).

    El cineasta catalán construye un film de ficción que, sin embargo, tiene también mucho de autorreferencial y biográfico y, por tanto, de periodístico (todos los actores son amateurs que se interpretan a sí mismos en el film), y utiliza buena parte de una cierta estética visual documental periodística. Esos actores, a su vez, ya habían sido protagonistas 12 años antes de otro film del cineasta, La leyenda del tiempo (2006), sin embargo, el valor de la aportación de Lacuesta reside en que esos personajes interpretan una vida que no vivieron, pero que fácilmente podrían haber vivido, visto el contexto de su mundo. En su propuesta, lo real se mezcla con la ficción en un film donde ambas resultan igual de verosímiles. El análisis de esta pieza nos permitirá, además, identificar muchas de las características del nuevo cine de hibridación contemporáneo, como la cohabitación con la objetividad, la deontología del creador, la ruptura de las fronteras entre la ficción y la no ficción, o el uso de una cierta ucronía1 dentro del guion que inserta a sus personajes (con suerte dispar) en su medio natural. Pretendemos analizar cómo este nuevo lenguaje fílmico hibridado permite un conocimiento diferente del entorno, con las implicaciones de todo tipo que ello supone.

  • English

    At the 2018 San Sebastian Festival the winning film was Entre dos aguas (Isaki Lacuesta, 2018).

    The Catalan filmmaker constructs a fiction film that, however, is also very much self-referential and biographical and therefore journalistic (all the actors are amateurs who play themselves in the film), and uses a good part of a certain journalistic documentary visual aesthetic. These actors, in turn, had already been protagonists for 12 years before another film by the filmmaker, La leyenda del tiempo (2006). However, the value of Lacuesta’s contribution lies in the fact that these characters play a life they did not live, but could easily have. In his proposal, reality is mixed with fiction in a film where both are equally plausible.

    The analysis of this footnote will also allow us to identify many of the characteristics of the new contemporary hybrid cinema, such as the cohabitation with objectivity, the deontology of the creator, the breaking of the frontiers between fiction and non-fiction, or the use of a certain ucrony within the script that inserts his characters (with varying degrees of luck) into their natural environment. We intend to analyze how this new hybrid film language allows a different knowledge of the environment, with all the implications that this implies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus