En nuestros contextos de investigación los grupos públicos digitales han adquirido un lugar predominante en la comunicación pública local. Sin embargo, para este fin sus habitantes han optado por diferentes entornos: Facebook en Santa Pola (España) y WhatsApp en Itacaré (Brasil). En este artículo exponemos los factores económicos y socioculturales asociados a dicha elección, siguiendo los planteamientos de la Teoría Polimedios (Madianou & Miller, 2013). Nuestros resultados han sido extraídos a partir de una etnografía comparada de corte cualitativo sobre comunicación pública y herramientas digitales. Concluimos que a priori el motivo de estas preferencias está relacionado con el acceso, la asequibilidad y la alfabetización, pero además interfieren otros elementos como los mecanismos de filtrado o la intimidad, privacidad y el sentido de compromiso asociado a las plataformas. Se trata de una aproximación novedosa en la literatura científica en español a las prácticas de selección entre plataformas que puede servir como punto de partida para futuras investigaciones centradas en las prácticas de los actores.
Polimedios y grupos públicos: un estudio comparado sobre los procesos de selección de plataformas digitales
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados