Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La influencia de la práctica deportiva en el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de secundaria

David Camuñas Vega, Margarita Alcaide Risoto

  • español

    El objetivo principal del estudio es comprobar la influencia de la práctica deportiva en las distintas dimensiones del autoconcepto (académico, físico, social, familiar y emocional) y en el rendimiento académico teniendo en cuenta el género.

    Método: En el estudio participaron 84 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de un colegio situado en la localidad de Aranjuez. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Autoconcepto (CAG) desarrollado por García Torres (2001) para evaluar las distintas dimensiones del autoconcepto. Respecto a la metodología para el presente estudio se llevó a cabo un diseño correlacional obteniendo el coeficiente de correlación -r- de Pearson para averiguar en qué medida la práctica deportiva está relacionada con el autoconcepto y con el rendimiento académico y a su vez con el género. El análisis estadístico fue realizado mediante el programa SPSS. Resultados: Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran que los adolescentes que realizan deporte tienen mejor autoconcepto en las dimensiones física, social y emocional, sin embargo, esta variable no se relaciona de forma positiva y significativa con el autoconcepto familiar y académico. También los alumnos que realizan deporte obtienen mejores resultados académicos. Aquellos alumnos con un autoconcepto total alto tienen un rendimiento académico alto. Las mujeres realizan menos deporte que los hombres, sin embargo, éstas tienen un autoconcepto total más alto que los hombres. Aplicación práctica: La finalidad de este trabajo es por tanto concienciar de la importancia que tiene la actividad física en el bienestar general de la persona.

  • English

    The main objective of the study is to verify the influence of sports practice on the different dimensions of self-concept (academic, physical, social, family and emotional) and on academic performance. 84 students from Compulsory Secondary Education from a school located in the town of Aranjuez participated in the study. The instrument used was the Self-Concept Questionnaire (CAG) developed by García Torres (2001) to evaluate the different dimensions of the self-concept.

    Regarding the methodology for the present study, a correlational design was carried out obtaining the Pearson’s correlation coefficient -r- to find out to what extent sports practice is related to self-concept and academic performance and, in turn, to gender. Statistical analysis was performed using the SPSS program. The results obtained from this research is that adolescents who do sports have a better self-concept in the physical, emotional and social dimensions, as well as students who do sports obtain better academic results. Those students with a high total selfconcept also have a high academic performance. Women do less sport than men, however, they have a higher total self-concept than men. Practical application: The purpose of this work is therefore to raise awareness of the importance of physical activity in the general well-being of the person.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus