Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos

Rubén B. Morante López

  • español

    Resumen Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo XVI. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la correlación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo VII. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del corpus de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que en el centro de México dejó el mayor número de textos fechados, fuente invaluable en el conocimiento del calendario. Nos preguntamos si se conocía la diferencia entre los 365.2422 días del año trópico y los 365 del año civil, con casi un día de diferencia cada cuatro años, y si así era, cómo y con qué periodicidad se hacía la corrección por esta diferencia. En caso contrario, nos preguntamos por qué se permitía el desfase, sobre todo cuando los ciclos climáticos, agrícolas, religiosos y sociales se veían afectados.

  • English

    Abstract Our catalog with at less 115 dates inscribed on Xochicalco reliefs confirmed that the site used calendars very similar to those used in central Mexico and Oaxaca in the sixteenth century. The pioneer work of Alfonso Caso (1967) was an antecedent of the present study where we review, complete and order the signs of the days he proposed. In this paper we explore an unsolved problem that is fundamental for the knowledge of mesoamerican calendars. The method we follow is the correlation of dates recorded in Xochicalco during the second half of the seventh century. We resume a work that started 30 years ago based on the rigorous registration and analysis of the corpus of glyphic texts in stones, which has led us to abound in time computation systems of a site where archaeological evidences speak about two facts: astronomical knowledge and precise calculations of the solar cycle, and the place that, in the center of Mexico, left the greatest number of dated texts, invaluable sources for the knowledge of the calendar. Did they know the difference between 365.2422 days of the tropic year and 365 of the calendar year, with almost a day of difference every four years? If they did, the calendar had corrections? And, if so, how often and how did they make them? Or, otherwise, why the lag was allowed, especially when climatic, productive, religious and social cycles were affected.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus