En el contexto del auge reciente del cine documental catalán en general, y, más específicamente, en el ámbito del llamado “documental de creación” y su ya casi canónica mezcla de realismo y ficción, han surgido una serie de películas cuya mirada “en femenino” parece conllevar un cuestionamiento de los límites estéticos e ideológicos que caracterizan a una parte importante de dicha produccióin documentalista. Se podría decir, desde esta perspectiva, que dichas películas deconstruyen algunas de las barreras tradicionales del género, en el doble sentido que este término tiene en el idioma inglés: el de género biológico y el de género narrativo. En concreto y para esta intervención serán analizados los tres documentales siguientes: Aguaviva (2005) de Ariadna Pujol, Nedar (2008) de Carla Subirana y La plaga (2012) de Neus Ballús. Estas tres películas comparten algunos de los aspectos más definitorios del documentalismo catalán, digamos, “canónico,” como pueden ser su carácter poliglósico, su estilo minimalista y su voluntad glocal (de fusión de lo local y lo global). Lo que las singulariza es su capacidad de ir más allá en su planteamiento estructural y crítico y su voluntad de superar las representaciones fílmicas más tradicionales de la masculinidad y la feminidad. Esta lectura se centrará en el análisis de los puntos comunes y las diferencias que acercan y separan a la vez a estas tres películas. Entre los elementos en común se destacarán su recurrente estructuración metafórica basada en el uso (de)constructivo de metáforas naturales, como es el caso del agua y su polivalencia semántica en las tres cintas. Se contemplará también el aspecto performativo en el posicionamiento de presencia/ausencia de sus directoras, así como la “mirada antropológica” y el trabajo de campo realizado en el proceso de construcción del documental. Finalmente, se estudiará como el protagonismo femenino en estas películas constituye la llave de vuelta que nos permite resituar los roles de género tradicionales. En conlusión, se propondrá Aguaviva como un texto fílmico que supera el docudrama tradicional sobre la inmigración; se interpretará Nedar como la presentación de una comunidad femenina que afronta el Alzheimer como realidad biológica y como metáfora de la (des)memoria histórica; y se verá en La plaga una nueva mirada “en femenino” sobre la marginalidad social y los límites de la “urbanidad”.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados