México
Objetivo: Determinar si existen diferencias en la gravedad del apiñamiento de las tres maloclusiones. Materiales y métodos: Muestra para conveniencia de 40 modelos con maloclusión clase I, 40 con maloclusión clase II y 40 con maloclusión clase III; muestra total 120 modelos de estudio. Las estadísticas se realizaron en el programa StatCalc versión 8.1.3. Los resultados se compararon mediante una prueba t de Student. Resultados: En la maloclusión de clase I, el apiñamiento fue leve; con maloclusión de clase II, el apiñamiento fue moderado, y en maloclusión de clase III, el apiñamiento fue moderado en el maxilar y leve en la mandíbula. Conclusiones: Se encontraron diferencias estadísticas significativas en el maxilar entre la maloclusión clase I y las maloclusiones clase II y clase III. No se encontraron diferencias estadísticas entre la maloclusión de clase II con la maloclusión de clase III. Hubo diferencias en la mandíbula entre la maloclusión clase I con maloclusión clase II y la maloclusión clase II con maloclusión clase III. (Rev Esp Ortod. 2020;50(1):1-005-009)
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados