Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje

    1. [1] Universidad de León

      Universidad de León

      León, España

  • Localización: Estudios filológicos, ISSN 0071-1713, Nº 54, 2014, págs. 85-110
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • To believe and not to believe: appellative modality and assertion in language
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Basándonos principalmente en datos suministrados por el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), describimos los usos “metadiscursivos” de los imperativos créeme y no creas. A partir del análisis de estos usos, consideramos las relaciones semánticas y funcionales que se observan entre ellos así como las transformaciones formales y semánticas que se detectan en algunos casos. Propiedades como la fijación formal, idiomaticidad, carácter extrapredicativo,… propician una reflexión sobre las relaciones que, en el plano del discurso, se dan entre los procedimientos léxicos y aquellos que se adscriben a la categoría de los marcadores del discurso. El análisis de créeme y no creas muestra que el paso entre estos dos polos es gradual y que, junto a usos que se acercan al prototipo de los marcadores, hay otros que solo de manera tangencial se adscriben a esa categoría funcional.

    • English

      The present study is based on empirical data extracted from the CREA corpus (Corpus de Referencia del Español Actual). The aim is to describe the metadiscursive uses of two imperative forms -créeme and no creas-. These communicative uses are analyzed, and the semantic and functional relationships established between the two, as well as the formal and semantic changes observed in some cases, are studied in detail. Properties such as the formal fixedness, idiomaticity, extra-predicative character, etc. prompt an analysis of the relationships (on the dimension of discourse) between lexical processes and those processes ascribed to the category of discourse markers. The analysis of créeme and no creas illustrates that the difference between these two extremes is gradual. Some uses are close to the prototypical use of discourse markers, whereas others are only marginally similar to that functional category.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno