Milagros Sáiz Roca, S. Martínez-Simón, G. Pastrana, Dolores Sáiz Roca, Mònica Balltondre Pla, M. Díaz
La Psicología, siempre atenta a las demandas sociales, participó y colaboró de una forma clara cuando se desencadenó la primera gran guerra en la que se vieron involucrados, prácticamente, todos los países del mundo, aplicando sus conocimientos con el objeto de resolver los inminentes problemas que iban acaeciendo. Nuestro país, como es sabido, no intervino en la I Guerra Mundial, sin embargo, nuestra propia guerra civil propició que los psicólogos y psiquíatras españoles escribieran sobre ella, abordándola desde un punto de vista técnico, para la aplicación y revisión de los conocimientos tanto psiquiátricos como propiamente psicológicos. Nuestro trabajo tiene como objetivo analizar, globalmente, la implicación de la psicología en la Guerra Civil española y, así, presentamos cómo participó en la selección de reclutas para su correcta ubicación; cómo estudió las diferentes variables lógicas (miedo, ira, sentimientos diversos, motivación, concienciación tropa, etc.) y de dónde procedían las influencias en su interpretación; cómo organizó la intervención sobre aquellos soldados que padecían problemática psicólogica mental para tratarlos e insertarlos de nuevo a "filas" y cómo reorientó a los mutilados de la guerra.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados