Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apuntes preliminares para el estudio de la evolución del concepto de factor "G" en C. E. Spearman (1863-1945)

  • Autores: Juan Antonio Mora Mérida, E. Aguilera Sánchez
  • Localización: Revista de historia de la psicología, ISSN-e 2445-0928, ISSN 0211-0040, Vol. 24, Nº 3-4, 2003, págs. 611-622
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El intento de establecer un nítido inventario de toda la producción intelectual de CE. Spearman nos exigió una revisión exhaustiva de fondos bibliográficos provenientes fundamentalmente de las fuentes documentales de tres Bibliotecas británicas:

      1) La misma Biblioteca Central de University College London, en cuyo Departamento de Psicología se iniciara como Profesor de Psicología Experimental el mismo Spearman (1907).

      2) Los fondos editoriales de la New British Library (Londres), que ejerce funciones análogas a las de Biblioteca Nacional de otros países.

      3) La Biblioteca especializada en Historia de la Medicina y sus ciencias afines (entre las que se encuentra la misma Psicología) del Wellcome Trust, también en Londres.

      La revisión total de los trabajos producidos por Spearman, desgajando de entre ellos los relativos directamente con el tema del Factor G, nos arrojaría una productividad no menor de 31 trabajos, cuya tipología sería la siguiente: 22 artículos, 4 libros y 5 capítulos de libro directamente dedicados al mismo.

      Llama poderosamente la atención que a pesar de la amplia producción intelectual de Spearman, no se le haya dedicado una investigación global, desde el punto de vista psicológico, a su concepción del Factor "G", pionero en los posteriores avatares de la Psicología de la Inteligencia, bien en el sentido de descubrir su originalidad, si es que la tuvo, sus raíces históricas, y su evolución dentro de estas concepciones, si es que se ha producido salvo algún ensayo de corte fundamentalmente filosófico como el de Luis Felipe García de Onrubia (Buenos Aíres, 1949).

      Las hipótesis historiográficas entre las que nos movemos serían fundamentalmente tres.

      Primera: Si sus concepciones se mantienen como inalterables con el paso de los años, tratándose tan sólo de retoques y las matizaciones, bien metodológicas y los puntuales, que no modificaron fundamentalmente su Concepción del Factor G, expresada ya nítidamente en 1904 Segunda: Si hubo o no una fuerte modificación de las concepciones en torno al Factor G, a lo largo de los años, como pudiera sustentarse de una revisión directa de sus materiales.

      Tercera: Si manteniéndose un tronco común, se fue produciendo una paulatina evolución, conforme variaban también sus trabajos experimentales en torno así mismo.

      Revisados en profundidad cuatro trabajos de Spearman de diferentes momentos de su vida intelectual (1904, 1914,1930,1946), nos inclinamos por la primera de las hipótesis planteadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno