El presente artículo tiene por objetivo analizar el discurso fitness vehiculado por entrenadores (expertos) que funciona como puente entre las prácticas y discursos de los sujetos y la industria del cuerpo. Estudiar esto es fundamental para entender las maneras y los procesos de apropiación que se llevan a cabo con la intención de dar sentido a los proyectos corporales de aquellos interesados en modelar su cuerpo mediante el ejercitamiento. Se parte de la premisa de que una concepción contemporánea del cuerpo (amarrada en su condición maleable, en la individualización de los padecimientos y en su anclaje último de la identidad) se ha desarrollado a la par de una industria que se enfoca en ofrecer maneras de intervenir estéticamente cuerpo/sujetos “a placer”, pero con límites y costos que varían de acuerdo al lugar de enunciación de los involucrados. Los dos tipos de vías que se identificaron por medio de las cuales los sujetos están expuestos a los discursos hegemónicos sobre el cuerpo (con enfoque estético) que emanan de la industria corporal son: la publicidad/los productos culturales y los expertos que sirven de mediadores. Desde los estudios de comunicación, el primer tipo ha sido ampliamente trabajado por lo que se optó por analizar los discursos que vehiculan sujetos en su calidad de expertos, es decir, en sus espacios de trabajo, y apelando a los conocimientos y opiniones que han adquirido en cumplimiento de sus funciones.
The objective of this text is to analyze the fitness discourse in the voice of coaches (experts) which connects the practices and discourses of the subjects and the body industry. Studying this is essential to understand the appropriation processes carried out by individuals in order to give meaning to bodies projects of those interested in shaping their body through exercise. It is based on the premise that a contemporary conception of the body (linked to the individualization of sickness and as the ultimate reference of identity) has developed at the same time as an industry which focuses on offering ways to enhance the body (and subjects) aesthetically but with limits and costs that vary according to the background of those involved. Subjects are exposed to hegemonic discourses about their body (with an aesthetic approach) that originate in the body industry through advertising /cultural products and experts who serve as mediators. Communication studies have intensively analyzed the first group, so it was decided to focus on the speeches of subjects in their capacity as experts, that is, in their workspaces and appealing to the knowledge and opinions they have acquired.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados