Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Papel de la homocisteína en la fase hiperaguda del ictus

Juan Francisco Arenillas Lara, Jasone Monasterio Aspiri, Marc Ribó, José Álvarez Sabin, María Pilar Chacón Castro, Joan Montaner Villalonga, C. Molina

  • Introducción: La hiperhomocisteinemia es un conocido factor de riesgo vascular. Sin embargo tanto su mecanismo de acción como sus efectos en la fase aguda del ictus siguen poco claros.

    Objetivos: Estudiar los niveles plasmáticos de homocisteína (Hcy) en la fase hiperaguda del ictus de diferentes etiologías y evaluar su importancia como factor pronóstico.

    Métodos: Determinamos la homocisteína plasmática en 136 pacientes consecutivos con ictus. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la obtención de la muestra fue de 4,6 h.

    Resultados: Se determinaron valores de homocisteína plasmática superiores a los normales tanto en los pacientes con ictus isquémico (13,1 µmol/l; 43 % de los pacientes > rango de normalidad) como en aquellos con hemorragia intracraneal (HIC) (11,3 µmol/l; 24 % > rango de normalidad). La distribución etiológica de los ictus isquémicos fue la siguiente: 42 cardioembólicos (29,4%; Hcy: 13,1 µmol/l), 20 aterotrombóticos (14 %; Hcy: 12,7 µmol/l), 33 lacunares (23,1 %; Hcy: 11,8 µmol/l) y 24 indeterminados (16,8 %; Hcy: 15,2 µmol/l). No se encontraron diferencias significativas entre estos grupos (p = 0,19). Los pacientes que presentaron un deterioro neurológico precoz tenían niveles más elevados de homocisteína que los que permanecieron estables o mejoraron (mediana 13,3 n=16 frente a 11,3 n=113; p = 0,061).

    Conclusiones: Todos los tipos etiológicos de ictus isquémico y hemorragias intracraneales presentan niveles elevados de homocisteína plasmática. Los pacientes que presentan un deterioro neurológico precoz tras el ictus tienden a presentar niveles de homocisteína superiores a los demás.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus