Luis Carro Sancristóbal, Marta Águeda Maroñas
En los entornos académicos se pueden distinguir tres tipos de aprendizaje: los adquiridos por la educación formal, la educación no formal y la educación informal. Las actividades de voluntariado representan una forma de aprendizaje informal que aporta unas competencias que son de gran potencial para la empleabilidad. La representación estudiantil se genera dentro del espacio informal de las universidades, siendo destacable el compromiso que adquieren los representantes de estudiantes con la institución basada en una serie de actitudes y acciones para la defensa y mejora del entorno académico. Este artículo aporta una revisión del concepto de compromiso estudiantil o engagement como forma de voluntariado y se analizan las competencias transversales derivadas de esta forma de aprendizaje informal. Después de una revisión de los conceptos de reconocimiento, validación y acreditación de competencias, acorde con el contexto europeo, se identifcan las principales competencias transversales adquiridas por los y las representantes de estudiantes según el catálogo europeo de ocupaciones, competencias y cualifcaciones (ESCO) y se propone una estrategia para su reconocimiento.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados