Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las escuelas de Merlo como vehículo del proyecto social del Estado entre 1932 y 1940

Guillermo Alliegro

  • español

    El siguiente trabajo trata de establecer cuál fue la relación entre el rol de las escuelas como espacios de socialización primaria y el régimen político llamado neoconservadurismo, en el distrito de Merlo entre los años 1932 y 1940. El periodo seleccionado coincide con la restitución del régimen constitucional luego del golpe de Estado de 1930 y finaliza con la intervención de la provincia de Buenos Aires en 1940. Se intenta establecer que existió una relación entre la esfera de lo privado y de lo público en tanto que eran las escuelas las encargadas de orientar las prácticas individuales y familiares mediante la formación de ideales, tarea en la que las instituciones educativas fueron acompañadas por la iglesia católica. La formación de un nuevo individuo estaba orientada a la incorporación de la población en el mercado capitalista como mano de obra, según lo establecen documentos de la época, como la reforma educativa de 1937. Esa formación fue necesaria para poder revertir la heterogeneidad de la población que se evidenció con la aparición de los extranjeros en las comunidades educativas de las escuelas del partido. A partir del análisis de las fuentes se puede decir que hubo una estrecha coincidencia en las políticas educativas y el proyecto político de los neoconservadores, en el periodo abarcado en esta investigación. Algunas de las fuentes que se consultaron son publicaciones de la época, revistas, cartas y documentos oficiales de los organismos municipales como el Honorable Concejo Deliberante y el Consejo Escolar.

  • English

    The following work tries to establish what was the relationship between the role of schools as spaces for primary socialization and the political regime called neoconservatism, in the district of Merlo between the years 1932 and 1940. The selected period coincides with the restitution of the constitutional regime after the coup d'état of 1930 and ends with the intervention of the province of Buenos Aires in 1940. An attempt is made to establish that there was a relationship between the private and public spheres, while the schools were in charge of guiding the practices. individuals and families through the formation of ideals, a task in which educational institutions were accompanied by the Catholic Church. The training of a new individual was aimed at incorporating the population into the capitalist market as labor, as established by documents of the time, such as the educational reform of 1937. This training was necessary to be able to reverse the heterogeneity of the population. This was evidenced by the appearance of foreigners in the educational communities of the party schools. From the analysis of the sources, it can be said that there was a close coincidence in the educational policies and the political project of the neoconservatives, in the period covered in this research. Some of the sources that were consulted are publications of the time, magazines, letters and official documents of the municipal organisms such as the Honorable Deliberative Council and the School Council.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus