Lionel Sánchez Bolívar, Sergio Escalante González, Asunción Martínez Martínez
La motivación es uno de los principales factores psicológicos que influye en el éxito académico del alumnado universitario, así como en el fracaso académico y/o el abandono del mismo. En este estudio, con un diseño descriptivo, de carácter transversal, participaron un total de 292 estudiantes universitarios (195 mujeres y 97 hombres) matriculados en la Universidad de Granada, en los Campus de Ceuta y de Melilla, con el objetivo de analizar la motivación en relación a la religión y la titulación de este alumnado. Metodología: Respondieron a un instrumento cuantitativo formado por un cuestionario sociodemográfico ad-hoc y a la Escala de Motivación Situacional de Guay, Vallerand y Blanchard (2000) adaptada al español por Martín-Albo, Núñez y Navarro (2009). Resultados: Entre los resultados cabe destacar que el alumnado cristiano cuenta con valores medios de motivación intrínseca superiores a los del alumnado musulmán. Asimismo, el alumnado del grado en Administración y Dirección de Empresas es el que obtiene valores más bajos de motivación intrínseca. El alumnado del grado en Educación Infantil es el que se encuentra más motivado intrínsecamente, correspondiéndose este hecho con el carácter vocacional de la titulación. En cuanto a la relación entre las dimensiones, existe una relación negativa significativa entre la motivación intrínseca y la amotivación, por lo que el alumnado que se encuentra intrínsecamente motivado tiene menos riesgo de desmotivación. Asimismo, la regulación introyectada tiene una relación positiva con la motivación intrínseca y negativa con la amotivación, por lo que el alumnado que manifiesta una mayor regulación interna adquiere una mayor motivación intrínseca y una menor amotivación. Discusión y conclusiones: Los resultados de este estudio destacan la repercusión que tiene la motivación del alumnado universitario sobre sus decisiones, así como el papel del género, la religión y la titulación universitaria como reguladores motivacionales.
Motivation is one of the main psychological factors that influence the academic success of university students, as well as academic failure and / or dropout. In this study, with a descriptive, cross-sectional design, a total of 292 university students (195 women and 97 men) enrolled at the University of Granada, at the Ceuta and Melilla Campus participated, with the aim of analyzing motivation in relation to religion and the qualification of this student body. Method: They answered a quantitative instrument consisting of an ad-hoc sociodemographic questionnaire and the Guay, Vallerand and Blanchard Situational Motivation Scale (2000) adapted to Spanish by Martín-Albo, Núñez and Navarro (2009). Results: Among the results, it should be noted that Christian students have higher intrinsic motivation values than those of Muslim students. Likewise, the students of the degree in Business Administration and Management are those who obtain lower values of intrinsic motivation. The students of the degree in Early Childhood Education are the most intrinsically motivated, this fact corresponding to the vocational nature of the degree. Regarding the relationship between dimensions, there is a significant negative relationship between intrinsic motivation and amotivation, so that students who are intrinsically motivated have less risk of demotivation. Likewise, introjected regulation has a positive relationship with intrinsic motivation and negative with amotivation, so that students who show greater internal regulation acquire greater intrinsic motivation and less amotivation. Discussion and conclusion: The results of this study highlight the impact of the motivation of university students on their decisions, as well as the role of gender, religion and university degree as motivational regulators.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados