Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel de las emociones en las fakes news durante la crisis del COVID-19

  • Autores: Clara Sainz de Baranda Andújar, Eva Herrero Curiel, Roberto Ruiz Ballesteros
  • Localización: Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial / coord. por Belén Puebla Martínez, Raquel Vinader Segura, 2021, ISBN 978-84-1377-328-5, págs. 534-552
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En paralelo a la crisis del Coronavirus, la ciudadanía ha asistido a otra pandemia, la(des)informativa, bautizada por la OMS como infodemia y que se ha extendido a la misma velocidad, o más si cabe, que el propio virus. Estas desinformaciones o noticias falsas han encontrado refugio en las redes sociales más utilizadas por los españoles (Whatsapp, Facebook o Twitter) y los botones de reenviar y compartir han servido para propagar estos contenidos que, bajo la apariencia de noticias, información oficial, últimas horas y/o recomendaciones médicas han contribuido a la difusión de informaciones falsas sobre el COVID-19. Esto ha ocultado información precisa y verídica sobre la emergencia sanitaria.

      El objetivo de esta investigación es analizar las principales emociones a las que apelaban las fake news o bulos analizados difundidos en España (N=152). La hipótesis de partida es que las fake news apelan a las emociones básicas, en su mayoría emociones negativas, que sirven para reforzar creencias, prejuicios o ideas previas con el fin de polarizar a la opinión pública.

      Se puede afirmar que los bulos difundidos durante estos meses se centraban en el miedo en el 34,44% de los casos, la ira en un 28,48%, la sorpresa con un 20,53%, la felicidad con un 11,26% y la tristeza solo en un 5,30% de los casos totales. Si lo diferenciamos por temas, en el caso de la política, los bulos o fake news generados durante la crisis sanitaria en España se centran fundamentalmente en la ira (61,82%); en el caso de Salud en el miedo (33,33%) y la felicidad (22,22%); y en el caso de sociedad se centran fundamentalmente en miedo (57,14%).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno