Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Creación de materiales didácticos manipulativos en el grado en educación infantil: Una experiencia formativa en época de confinamiento

  • Autores: Rosario Isabel Herrada Valverde, Victoria Figueredo Canosa
  • Localización: Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial / coord. por Belén Puebla Martínez, Raquel Vinader Segura, 2021, ISBN 978-84-1377-328-5, págs. 1289-1312
  • Idioma: portugués
  • Enlaces
  • Resumen
    • Relevantes pedagogos y educadores han defendido el paidocentrismo, esto es, situar a la infancia como eje articulador de los demás elementos del proceso de enseñanzaaprendizaje, además de abogar por la manipulación de material didáctico como instrumento mediador en dicho proceso. Ejemplos de ello son Friedrich Fröbel, María Montessori, Ovide Decroly y las hermanas Agazzi. En este sentido, María Montessori afirma que, a través de los sentidos, se promueve el pensamiento cognitivo, y que es necesario presentar al alumnado el material para que despierte en ellos curiosidad e interés. Es indispensable que los docentes de educación infantil se apropien de la elaboración de materiales didácticos manipulativos para su práctica profesional, porque despertarán su imaginación para desarrollar el proceso educativo con la mediación de distintos instrumentos; lograrán transmitir en la infancia la importancia de crear con las propias manos; conocerán en primera persona la potencialidad de dichos materiales y transmitirán la importancia del respeto y cuidado de dicho material. Siguiendo estos planteamientos, desde el primer curso del grado en Educación Infantil se promueve la creación de materiales didácticos manipulativos por parte del estudiantado de la Universidad de Almería, inspirándose tanto en ideas propias, como en aportaciones de destacados pedagogos y educadores. Este tipo de prácticas, se venían realizando en algunas sesiones presenciales desarrolladas en las aulas universitarias, principalmente a través de grupos de trabajo. La coyuntura generada por la COVID-19, con el consecuente confinamiento de la población española, ha puesto de manifiesto números desafíos para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, entre ellos, responder a las desigualdades sociales preexistentes de sus protagonistas. En este escenario, se recondujo la creación de materiales didácticos manipulativos en el primer curso de educación infantil de dicha Universidad, promoviendo la autonomía y el trabajo gradual del estudiantado; potenciando el uso de herramientas para facilitar el desarrollo de la competencia digital; incrementando los procesos de retroalimentación individual; e incentivando el uso de recursos materiales naturales y/o reciclables. En el presente trabajo se presenta, en primer lugar, una revisión teórica de las aportaciones de diversos autores sobre el papel del material didáctico en el proceso educativo, así como sobre la relevancia que tiene para el docente de infantil la elaboración de sus propios materiales didácticos manipulativos. En segundo lugar, se expone el estudio de un caso desarrollado durante el transcurso de una asignatura del primer curso del grado en Educación Infantil del segundo cuatrimestre del curso académico 2019/2020, en la que se crearon materiales didácticos manipulativos inspirados en las propuestas de Montessori, Decroly, Fröbel y las hermanas Agazzi, entre otros. Junto a ello, se exponen una serie de conclusiones extraídas a raíz de la revisión teórica y del estudio realizado, vinculándolas con la necesidad de considerar durante el proceso educativo las desigualdades sociales de origen de los participantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno