Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Proxenetismo en Uruguay. Evolución socio – jurídica de la figura delictiva

Pablo Guerra

  • En este artículo se analiza la evolución socio jurídica del proxenetismo en el tratamiento legislativo uruguayo. El primer punto de partida es entender al proxenetismo como una particular institución en el sistema prostitucional que a lo largo de la historia ha tenido diversos tratamientos. Sostendremos que será con los valores de la Modernidad que ocurre un cambio de paradigma por el cuál se desplaza el acento desde la mujer que se prostituye hacia el varón que la prostituye. El segundo punto de partida es comprender los vínculos estrechos entre proxenetismo, prostitución y trata de personas (o trata de blancas como se denominó en la génesis de la sensibilidad de la Modernidad), lo que se traduce también en una nueva complejidad analítica del fenómeno.

    En base a técnicas de análisis de los documentos parlamentarias de la época se descubren los argumentos que llevaron a legislar en la materia desde 1889, y se establece una tipología en relación al tipo de sensibilidad predominante, señalando que el tenor de la Ley 8080 responde a una sensibilidad propia del modernismo con influencias del movimiento abolicionista.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus