Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Adecuación paisajística del recinto amurallado y la capilla del Castillo de Jorba. Jorba, Barcelona. Spain

Carles Enrich Studio

  • El jurado ha tenido en consideración la cuidada interpretación de los restos arqueológicos, puestos en valor con una intervención mínima, contenida y precisa. Unos elementos meramente utilitarios y funcionales, un muro de piedra necesario para consolidar el plano mirador y una cubierta ligera que protege los restos arqueológicos de una antigua capilla adquieren otros significados al sugerir posiciones de referencia de elementos del pasado, reforzando así la capacidad evocativa del proyecto, que establece una relación sensible con la historia del conjunto a pequeña escala y un diálogo sugestivo con la gran escala del paisaje lejano.

    Historia. Los vestigios del Castillo de Jorba, declarado BCIN, se encuentran en la cima del Puig de la Guàrdia, a una altura de 549m., sobre el núcleo histórico de Jorba. El conjunto arqueológico representa la sedimentación de los distintos usos que ha ido adquiriendo a lo largo de los siglos X-XIX. En 2017 se realizó una primera fase de intervención que recuperaba el acceso por la cara norte siguiendo el Plan Director de Recuperación del Castillo de Jorba (2015).

    Adaptación del proyecto a los descubrimientos arqueológicos. En 2019 se inicia la segunda fase que debía completar un recorrido por el primer recinto histórico, recuperando la terraza superior como punto de observación del territorio e iniciando las tareas de excavación de la capilla del siglo XII. En el proceso de excavación se descubre el recinto de la capilla formado por 3 muros de 4 metros de altura con una serie de elementos decorativos que corresponden a las diferentes etapas de reforma del siglo XVI. Sobre ellos también aparecen unos esgrafiados y biselados muy bien conservados que se deciden preservar.

    El proyecto se adapta a este descubrimiento y plantea la cobertura de este espacio para evitar la entrada de agua y permitir los futuros trabajos arqueológicos. Esta cubierta se materializa con una estructura ligera de madera laminada y un cerramiento de planchas de policarbonato. La difícil accesibilidad y la geometría irregular de los muros imposibilitan trabajar con elementos prefabricados y suponen la utilización de un sistema constructivo ligero realizado in situ. La nueva estructura se adapta a la preexistencia y se sujeta puntualmente con varillas roscadas aprovechando la cimentación original, permitiendo así su reversibilidad.

    Recorrido paisajístico. El límite de la terraza superior se formaliza con un rebaje en sección de 90cm respecto al pavimento de losas original, cuya alineación horizontal se recupera con la barandilla. Unas escaleras realizadas en 3 tramos con listones de madera y el acopio de las piedras sobrantes permiten la conexión con el acceso de la capilla, 4m por debajo, completando así el recorrido paisajístico.

    Las piedras de la excavación arqueológica se utilizan para formar el muro de contención de hormigón ciclópeo, con una proporción variable de mortero de cal y arena para definir texturas diferenciadas del muro original. Este muro contiene las tierras de la terraza superior y garantiza la estabilidad del conjunto. La tierra del lugar se utiliza para generar una plataforma de acceso y como pavimento del recinto de la capilla.

    Todo el recorrido, desde el mirador hasta la capilla y el espacio del horno del Mas del siglo XVIII, se señaliza con una cuerda y unas varillas corrugadas que delimitan la parte visitable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus