Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Re-enactment: Lilly Reich's Work Occupies the Barcelona Pavilion. Barcelona. Spain

Laura Martínez de Guereñu Elorza

  • La intervención —que parte de una interesante serie de reflexiones que reinventan y así rescatan del pasado el Pabellón de Mies van der Rohe— es meritoria en desvelar temporalmente una parte del proceso del proyecto. Esta transformación sutil, acompañada de preciosos documentos de archivo, construye el otro pabellón, el que habría podido ser a partir de unos dibujos de Lilly Reich y, de paso, pone el acento en la importancia de algunos momentos del proceso creativo, que ayudan a integrar la historia de este hito de la arquitectura y a materializar «la otra mirada». El jurado destaca de esta operación que se trata de un importante manifiesto de nuestros días: por revindicar la relevancia de la aportación de una de las mujeres protagonistas de la escena arquitectónica que, como muchas otras, merece ser rescatada del papel de figura secundaria que la historia le ha reservado.

    ¿En qué momento se perdió el rastro de la obra de Lilly Reich? ¿Por qué razón quedó fuera de los libros y catálogos que recogieron el Pabellón de Barcelona y catapultaron a Mies van der Rohe a la fama? ¿Cómo es posible que la labor de una arquitecta que fue reconocida en su época haya quedado tan desdibujada en la historia? Re-enactment: Lilly Reich’s Work Occupies the Barcelona Pavilion (6 de marzo - 15 de julio, 2020) es la intervención efímera que materializó una autoría silenciada a nivel arquitectónico y documental. Una intervención que eliminó uno de los elementos centrales del pabellón –su caja de luz de vidrio esmerilado– para incorporar dos vitrinas reconstruidas con planos originales de 1929, que Lilly Reich había diseñado para la exposición industrial. Una prolongada vitrina/mesa ocupó el lugar de la caja de luz –la proyección del lucernario–, y abrió una visual desconocida hasta entonces, al tiempo que revelaba el verdadero contexto en el que surgió el pabellón con documentos de archivo. Una vitrina/pantalla, con dos filmaciones de la inauguración oficial de la sección alemana de la Exposición Internacional, ofrecía puntos de vista coincidentes con la experiencia actual en el pabellón y evidenciaba el vínculo técnico y formal de sus elementos arquitectónicos con aquellos otros de la exposición. Ambas vitrinas, diseñadas en 1929 y reconstruidas e incorporadas al pabellón representativo, consiguieron demostrar que la lectura de esta obra mítica de la arquitectura moderna es incompleta, si se ignora la amplitud y el alcance del trabajo realizado por Mies y Lilly Reich en Barcelona. La puesta en diálogo de las vitrinas y los elementos del pabellón –y la demostración de su pertenencia a una misma genealogía técnica y proyectual– atestiguó materialmente la co-autoría de Lilly Reich en el conjunto del proyecto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus