Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Intervenciones en la Chacarita XI BIAU. Barrio de la Chacarita, Asunción. Paraguay

  • La XI BIAU, celebrada en el degradado barrio de La Chacarita, en el centro histórico de Asunción, en Paraguay, deviene una insuflada de aire fresco en el saturadísimo género de las bienales de arquitectura, donde el exceso de metalenguaje autorreferencial y autopromocional de los propios arquitectos ha dejado de lado la conectividad de la profesión con la sociedad. La propuesta trasciende el encargo de organización de una exposición temporal para convertirse en una oportunidad para mejorar el espacio público a través del intercambio de conocimiento que se establece entre vecinos de la misma comunidad y jóvenes arquitectos.

    Estos proyectos fueron propuestos en el marco de la IX bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), realizada en Asunción, en octubre de 2019. Cabría verlos como un conjunto de proyectos orientados a la consolidación del espacio público de la Chacarita, un barrio popular de la capital frente a la bahía que forma el río Paraguay.

    “Ciudades Invisibles” Aún y siendo el barrio de la Chacarita uno de los asentamientos más antiguos de Asunción con un 50% de la población del centro de esta, su desarrollo no ha ido parejo a su protagonismo histórico y peso demográfico. Todo lo contrario, a lo largo del tiempo, dado su condición de barrio popular y su ubicación mayoritariamente en una zona baja sujeta a inundaciones periódicas del río, lo ha llevado a la exclusión socio-económica, a un proceso de “invisibilización”, ignorando cuestiones de orden diverso como servicios urbanos básicos, alojamiento, espacio público, conectividad, etc.

    “Más allá del principio del place(bo)” Las citadas demandas, sumadas a la anomia social emergente, han motivado acciones recientes desde diferentes ámbitos. Por el lado estatal con propuestas ambiguas equiparables a un “placebo urbanístico’, por llamarlo así; las de la sociedad civil por su parte (excluida la especulación inmobiliaria) quizás ha abordado el problema con mayor cuidado, tanto desde ONGs como desde el ámbito académico; naturalmente, en la medida de sus posibilidades.

    En esta perspectiva, desde el enfoque de la bienal, se propusieron, en primer lugar, acciones materializables (más allá del evento), orientadas a la consolidación identitaria de la Chacarita, centrándose en las demandas más básicas y urgentes de los espacios públicos, y por otra parte, hacer visible una realidad urbana ignorada.

    Taxonomía esquemática (“casilleros”) Podríamos identificar las propuestas a partir de un ordenamiento pragmático/funcional. Unas enfocadas a la conectividad, articulación e integración entre la ciudad alta y la Chacarita, otras se orientaron hacia la infraestructura y servicios, o bien, a la calificación de los lugares desde lo paisajístico, ya que diversos cauces y arroyos que cruzan el barrio ofrecen un potencial escasamente explorado hasta la fecha.

    Más allá de la escala muy modesta y del diverso grado de completez de estos proyectos, el valor de los mismos radica en su condición de “demostrativo”, de la voluntad de imaginar otras realidades factibles, o incluso, cambien lo que se debería cambiar -mutatis mutandis- siguiendo la glosa del título de aquella película: “Amanece, que no es poco_____”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus