Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados/as: de la discriminación al reconocimiento de los saberes

Violeta Quiroga Raimúndez, Eveline Chagas Lemos, Natalia Camerota, Laura Molero, Irene Moral

  • español

    El artículo presenta una investigación apli-cada sobre la realidad de los y las Menores Migrantes No Acompañados/das (MMNA), y los jóvenes que llegan a la mayoría de edad. A lo largo de más de 20 años del fe-nómeno en el Estado Español existen nu-merosos estudios sobre el tema, no obstan-te, pocos que cuestionen la representación social de las migraciones de los menores. Se utilizó una metodología cualitati-va y participativa, con la utilización de la entrevista como instrumento de recogida de datos y, a la vez, se generaron espacios grupales participativos para promover el diálogo entre los diferentes actores.Se presentan una síntesis de las narra-tivas y de las experiencias de adolescentes y jóvenes que migraron solos; las represen-taciones, discursos y saberes (co)existentes sobre estos y estas; y finalmente, explica-mos cómo una experiencia de auto-organización se ha constituido como un espa-cio de conocimiento y reconocimiento de su realidad y cómo la participación y au-to-organización pueden influir en la con-cienciación política y en la reivindicación de los derechos de las personas migrantes. Concluimos resaltando la importancia de reflexionar e incidir en un cambio de pa-radigmas en la investigación aplicada y la intervención en el ámbito social

  • English

    AbstractThe article presents an applied research on the reality of Unaccompanied Migrant Mi-nors. Throughout more than 20 years of the phenomenon in Spain and numerous studies about it, it’s difficult to hide stud-ies about the social representation of mi-grations. A qualitative and participatory meth-odology was used, with the interview and the group workshops as instruments for data collection. As results we present the narratives and experiences of adolescents and young people who migrated alone; the representations, dis-courses and knowledge (co) existing about them; and finally, we explain how an experi-ence of self-organization has become a space of knowledge and recognition of their reali-ty and how participation and self-organiza-tion can influence political awareness and the claim of the rights of migrants.

    We conclude by highlighting the im-portance of a paradigm shift in the social sciences


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus