Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características sociosanitarias y diagnósticas del paciente prostático en España a finales del siglo XX

    1. [1] Hospital Universitario de Basurto

      Hospital Universitario de Basurto

      Bilbao, España

    2. [2] Departamento Médico, SmithKline Beecham SA.Madrid
    3. [3] Instituto Universitario de Salud Pública de Cataluña. Barcelona
    4. [4] Servicio de Urología. Hospital Universitario “Clínica Puerta de Hierro”. Madrid
  • Localización: Actas urológicas españolas: Organo oficial de difusión de la Asociación Española de Urología, ISSN 0210-4806, Vol. 25, Nº. 3 (Enero), 2001, págs. 200-206
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Fundamento Conocer las características sociodemográficas y las pautas reales de diagnóstico y tratamiento del paciente con Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), en España a finales del siglo XX Métodos Datos sociodemográficos, clínicos, terapéuticos y de calidad de vida provenientes del estudio ESECI-98, realizado en España (1998-1999) en pacientes con HBP Resultados Fueron evaluables 949 pacientes, con una edad (media ± DE) de 65,6 ± 7,8 años, con enfermedades concomitantes (40%), dolor/malestar (34%) y ansiedad/depresión (23%); la puntuación de calidad de vida (media ± DE) fue 72,1 ± 16,1, sobre 100. El diagnóstico de HBP se basó en anamnesis (93%), tacto rectal (93%), y ecografía abdominopélvica (76%). En un 54% se mencionó el PSA para el diagnóstico de la HBP. El 77% estaba recibiendo terapia farmacológica (61% de ellos a-bloqueantes) entre menos de 6 meses (38%), y más de un año (35%) Conclusiones En este estudio el diagnóstico de HBP se basó principalmente en anamnesis, tacto rectal y ecografía abdominopélvica. Llama la atención la utilización del PSA en la evaluación diagnóstica de HBP en la mitad de los pacientes. Tres cuartas partes de los enfermos recibían terapia farmacológica. Frente a un estudio previo nacional, se observa una modificación en las pautas de diagnóstico y tratamiento de la HBP en nuestro medio

    • English

      Rationale To study sociodemographic characteristics and current diagnostic and therapeutic behaviour with Benign Prostate Hyperplasia (BPH) patients in Spain at the end of the 20th century Methods Sociodemographic, clinical, therapeutic and quality of life (QoL) data from study ESECI-98, conducted in Spain (1998-1999) in patients with BPH Results Nine hundred and forty nine patients were evaluable, with a mean (±SD) age of 65,6 (± 7,8) years, with concomitant diseases (40%), pain/disconfort (34%) and anxiety/depression (23%); QoL score (mean ± SD) was 72,1 ± 16,1 on a total possible score of 100. BPH diagnosis was based on symptoms (93%), digital rectal examination (93%) and abdomino-pelvic ultrasonography (76%). PSA was mentioned for the diagnosis of BPH in 54% of the patients and 77% were receiving pharmacological treatment (61% a-blockers) during less than 6 months (38%) or more than a year (35%) Conclusions In this study the diagnosis of BPH was mainly based on symptoms, digital rectal examination and abdomino-pelvic ultrasonography. It is worth mentioning that PSA for the diagnosis of BPH, was used in a half of the total number of patients. Pharmacological therapy was used in 3 out of every 4 patients. Compared to a previous national study, there is a change on diagnosis and therapy of BPH


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno