Provincia de Trujillo, Perú
El modelo estándar de las ciudades del Perú no salió de sus entrañas sino de otros continentes. Fue de valientes aceptar como el poder de una tramalogía extranjera amputó a una naturaleza genuina adoptando a un espacio lleno de configuraciones colonizadoras. En esta perspectiva, el objetivo de la investigación fue el estudio de los espacios derivados de la geometría angular áurea 3D para determinar sus cualidades y alcances, buscando la re-observación del espacio y su relación con ser humano. Metodológicamente, convocamos a un grupo de expertos, para indagar, con el rigor científico hermenéutico de la observación y el análisis, otras cualidades espaciales exterior/interior. Se revisaron los conceptos básicos sobre el sentido del espacio arquitectónico en nuestra formación de arquitectos, para replantearlos, revalorarlos o complementarlos, según los nuevos filtros de la experiencia adquirida. Los resultados obtenidos indican que, los conceptos de la proporción áurea, únicamente se valoran como referencias históricas en los niveles iniciales de los estudios; que los patrones áureos siguen vigentes porque son los ejes ordenadores de la naturaleza; y, que si estos patrones áureos se siguen usando la Arquitectura se fortalece. Concluimos que: hay que revalorar los conceptos de la proporción aurea, que la Arquitectura va de la mano con la evolución de los seres humanos y que todas las señales adosadas a las proporciones áureas están insertas en la vida misma. Así mismo, que la estandarización del espacio condujo a bajas cualidades espaciales anti áureas, anti humanas sin romance con los puntos, aristas, planos y espacios platónicos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados