Colombia
La leptospirosis es la zoonosis bacteriana más frecuente. En Colombia la prevalencia alcanza hasta 35% (1); el Valle del Cauca reporta alrededor del 23% de los casos. Las pruebas de laboratorio no son ampliamente disponibles, lo que lleva al subdiagnóstico y subregistro. El objetivo fue describir las características clínico-demográficas y el cumplimiento del proceso de notificación de los casos, remitidos al laboratorio departamental de salud pública del Valle del Cauca entre 2017 y 2018.
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyen los casos con sospecha clínica y/o paraclínica quienes fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y que estuvieran incluidos en la base de datos del Laboratorio Departamental del Valle del Cauca entre 2017 y 2018.
Se evaluaron 256 registros, de los cuales 41.4% tuvieron prueba de ELISA positiva. El análisis final se hizo con 105 casos. La mediana de edad fue de 33 años (RIC: 19 – 53), 67.62% de sexo masculino. La mayoría se reportaron en Cali (34.29%). La mediana de días de síntomas fue de 6 (RIC: 4 – 8), siendo más frecuente la fiebre (92.38%). Solo en 51.43% hubo cumplimiento de la prueba de tamizaje en la institución prestadora de salud, sin embargo, 38.89% tenían resultado negativo para leptospirosis a pesar de prueba ELISA del Laboratorio Departamental positiva.
Los resultados de esta investigación coinciden con estudios previos. Continúa siendo una entidad frecuente en el departamento con dificultad en el diagnóstico y notificación. Es necesario fortalecer la capacidad diagnóstica y el cumplimiento de la notificación.
Palabras clave: Leptospirosis; Leptospira; Colombia; zoonosis; Vigilancia en salud pública.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados