Jean Pierre Escalante Díaz, Lolo Juan Mamani Daza
Las sociedades costeras asentadas en el litoral arequipeño tienen una larga tradición como pescadores artesanales. Sin embargo las relaciones económicas, sociales, políticas y el imaginario simbólico del pescador han ido cambiando en las últimas décadas como respuesta al impacto de la modernidad y de las políticas públicas vigentes. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo proponer algunos lineamientos para el desarrollo de una política pública para la pesca artesanal en el Puerto de Matarani, que permita comprender los modos de inclusión de una sociedad pesquera artesanal en un nuevo entorno regional bajo el impacto de la modernidad. Para este fin, la presente investigación es de tipo correlacional, aplicando una metodología empírico-analítica bajo un modelo hipotético-deductivo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta y entrevista, mediante un cuestionario con escala tipo Likert y de preguntas abiertas, aplicado a una muestra de 306 pescadores artesanales del Puerto de Matarani. Los resultados expresan que la construcción de la política pública es ineludible si se quiere hacer sostenible la pesca artesanal. Concluyéndose, que es necesario hacer énfasis en la gestión de la información, el fortalecimiento institucional, el ordenamiento pesquero, la investigación y el cambio climático.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados