Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los caminos históricos en áreas rurales metropolitanizadas:: pérdida de valor, nuevas funcionalidades y retos

Anna Badia i Perpinyà, Àngel Cebollada Frontera, Montserrat Pallarès-Barberà, Enric Mendizábal Riera, Francesco Ferrari, Dalila Serusi

  • español

    Los caminos han sido desde siempre un elemento estructurador del territorio y han permitido la conexión e intercambio de bienes y el desplazamiento de personas entre las distintas áreas. Históricamente, las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y el uso forestal constituían su principal función. En la segunda década del siglo veintiuno, sus funciones se han diversificado, multiplicado o desaparecido. Si perviven, constituyen, a veces, elementos esenciales para el ocio y para la reivindicación de una nueva cultura sostenibilista. Ésta incluye el uso de caminos para una movilidad alternativa al uso del coche o del transporte público. La pérdida de su funcionalidad tradicional y la modificación o desaparición de su trazado ha comportado la disminución de la estructuración histórica del territorio, y del valor asociado al patrimonio cultural y paisajístico; especialmente en aquellas áreas rurales metropolitanizadas , este hecho menoscaba funcionalidades emergentes en el siglo veintiuno, además de que el derecho a la movilidad y al disfrute de la naturaleza usando los caminos históricos entra a menudo en conflicto con el derecho a la propiedad privada. La pregunta estructural de este trabajo es como la transformación de los caminos históricos para satisfacer las necesidades de crecimiento urbano y periurbano ha comportado la pérdida del valor de los mismos. Esta comunicación surge de la preocupación por la progresiva desaparición o modificación de caminos históricos, que forman parte de la memoria cultural, a causa del crecimiento urbano disperso. El objetivo final es poner en valor los caminos históricos para que puedan constituir elementos estructurantes de la identidad colectiva de la sociedad postindustrial. En esta comunicación se identifican las transformaciones de los mismos y se analiza un caso concreto, el Camí dels Monjos , cuyo recorrido va desde Sant Cugat del Vallès a Sant Llorenç del Munt (Vallès Occidental, Barcelona)Metodológicamente, se realizará una revisión de la literatura y de la legislación en materia de caminos. Se analizarán los cambios en los usos y cubiertas del suelo a partir de herramientas SIG. Las fuentes principales serán los mapas de cubiertas del suelo de los años 1956 y 2009 (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, CREAF) y la búsqueda de bibliografía sobre caminos en los repositorios bibliográficos habituales. Estas fuentes se convierten en una herramienta fundamental para visualizar, analizar, cuantificar y explicar la pérdida del valor de los caminos históricos en tanto que se han ido modificando para satisfacer las necesidades del crecimiento urbano. Los resultados esperados estarán dirigidos a políticas de ordenación de zonas rurales metropolitanizadas y a la sensibilización de propietarios, usuarios y administración.

  • English

    Historic roads in rural metropolitan areas: loss of value, new features and challenges Roads have always been a structural keystone in the making of territory which allowed connection and exchange of goods and people. Historically, activities related to agriculture, livestock and forestry constituted its primary function. In the second decade of the twenty- first century, the roads’ roles have diversified and multiplied. Leisure and new ways of mobility as an alternative to the use of car or public transport constitute new functions of historic roads. The loss of their traditional functionality in most rural areas, and their trace modification or disappearance has led to the decline of the historic road values associated with cultural and landscape heritage; specifically, in rural metropolitan areas. Moreover, the right to mobility and enjoyment of nature often comes into conflict with the right to private property. The structural question of this work is how the transformation of historic roads placed in urban and suburban growth areas has led to the loss of historic road values; and how this fact does not concern society and institutions. This paper wants to analyze and find solutions to how the gradual removal or alteration of historic roads by urban sprawl would enforce loss of cultural memory and, at the end, the disappearance of them. The ultimate goal is to highlight that the historic trails could be important elements to structure the collective identity of the postindustrial society. This requires identifying their transformations. To do so, in this paper we analyze a particular case called Camí dels Monjos, from Sant Cugat del Vallès to Sant Llorenç del Munt (Vallès Occidental, Barcelona). Methodologically, a review of the historical literature and roads legislation will take place. Changes in land use and land cover using GIS tools will be used. The main sources are the land cover maps of 1956 and 2009 (Centre for Ecological Research and Forestry Applications, CREAF), and bibliographic and legislation about roads. These sources become an essential tool to visualize, analyze, quantify and explain the loss of value of the historic roads.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus