Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relación del clima familiar con la competencia social y los problemas de conducta en niños de Educación Infantil

Esther Sánchez Morales, Miriam Romero López

  • español

    Introducción.  La educación familiar actual ha tenido que adaptarse a los diversos cambios que genera la sociedad del siglo XXI. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la relación que existe, entre el clima social familiar y la implicación en actividades familiares conjuntas, con la competencia social de los hijos e hijas en la etapa de Educación Infantil.  Diversas investigaciones muestran que el escaso tiempo de calidad dedicado por los progenitores a los hijos/as, la pobre implicación en su educación, o el desconocimiento sobre pautas adecuadas de crianza, pueden favorecer la aparición temprana de problemas de comportamiento en los hijos/as.  Método. En el presente estudio participaron un total de 560 progenitores y tutores legales de niños y niñas de 3 a 6 años de Educación Infantil que contestaron, a través de una encuesta virtual, a diferentes aspectos relacionados con sus características personales, profesionales, del funcionamiento familiar y del comportamiento de sus hijos e hijas.  Para evaluar las relaciones entre las características familiares y la competencia social de los hijos/as se utilizan análisis correlacionales y de varianza unifactorial.

    Resultados. Los resultados muestran que los estilos de crianza caracterizados por el diálogo, en el que los progenitores comparten tiempo con sus hijos/as, para hablar sobre el colegio, sus inquietudes, o participar de manera conjunta en actividades de ocio o alimentación, se relacionan con una mayor competencia social en los hijos/as.

    Discusión y conclusiones.  En línea con investigaciones previas, un adecuado clima familiar, con elevada cohesión, expresividad, y tiempos compartidos, se relaciona con una mayor adaptación social y niveles más bajos de problemas de conducta en la infancia. De este modo, se apoya la importancia que la familia tiene, como primer contexto de socialización, en la adaptación social y personal de sus miembros.

  • English

    Introduction. Children’s behavior is influenced by parenting. This study aimed to assess the effect of the Parents Raising Safe Kids (ACT) program on parenting practices among parents with children between 3 and 5 years of age.

    Method. The study consists of a quasi-experimental design, and it used a sample of 65 parents between the ages of 21 and 43 years, of which 18 constituted the study group and 27 made up the control group. The Parenthood Questionnaire (MPQ) and the Multifactorial Survey of Indicators (MICS) were the instruments used for the assessment before and after the program, respectively.

    Results. The results reveal that the post-test scores in the experimental group were higher than the pre-test scores, demonstrating the effect of the ACT program at a statistical and practical level in the parenting practices of monitoring, discipline, verbal punishment, communication, and physical punishment (p < 0.05).

    Discussion and conclusions. The ACT program was able to improve parenting practices for parents with children aged 3–5. Thus, we suggest the implementation of the program analyzed to improve parenting to raise children who demonstrate appropriate behaviors when relating to others.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus