Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vida teórica, vida práctica. El filósofo y la ciudad en la discusión entre Strauss y Kojève a partir del Hierón de Jenofonte

    1. [1] Universidad Nacional de Río Cuarto

      Universidad Nacional de Río Cuarto

      Argentina

  • Localización: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas, ISSN-e 1989-6115, Vol. 24, Nº. 3, 2021 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Regímenes temporales), págs. 367-378
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Theoretical Life, Practical Life. The Philosopher and the City in the Debate between Strauss and Kojève on Xenophon’s Hiero
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo recorre algunos de los momentos fundamentales del intercambio conceptual entre Strauss y Kojève alrededor del Hierón de Jenofonte e intenta poner en evidencia que la posición de ambos pensadores sobre el rol del filósofo respecto de la polis responde a dos diferentes modos de pensar el problema de la verdad y del ser: mientras que para Kojève la verdad es tiempo, es decir historia y por lo tanto es verdad sólo en la medida en que se realiza en la historia –de suerte que por fuera de tal Verwirklichung no hay sino dòxa o silencio–, Strauss se niega a considerar la verdad como un bien que el hombre pueda poseer o realizar concretamente, y mucho menos universalmente. La filosofía para Strauss tiene carácter zetético. El objetivo del paper es poner en evidencia las implicancias políticas y antropológicas de una concepción inmanente y de una concepción trascendente de la verdad y los peligros que tales posiciones conllevan.

    • English

        Abstract. This paper traces some of the fundamental moments of the conceptual debate between Strauss and Kojève on Xenophon’s text, Hiero or Tyrannicus, with the aim of highlighting that the position that each of them defends on the relationship between philosophy and the polis responds to two different ways of thinking about the problem of truth and being: while Kojève bears the thesis that truth is time, i.e. history, and is therefore truth only insofar as it is realized in history –so that outside such Verwirklichung there is only dòxa or silence–, Strauss refuses to consider truth as a good that man can possess or realize concretely, let alone universally. Philosophy has, for him, a fundamentally zetetic character. The aim of the paper is to highlight the political and anthropological implications of both, an immanent and a transcendent conception of truth, and the dangers that such positions entail.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno